Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Organizaciones Teal: qué son y cómo implantar est... Comunicar los...
Botón de scroll

Organizaciones Teal: qué son y cómo implantar este modelo

Rectangules
5 de julio de 2022

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Nuevos sectores, nuevas tecnologías, nuevos mercados… El entorno empresarial ha cambiado mucho en los últimos años. Aun así, muchas organizaciones siguen operando igual, sin apostar por nuevas formas de trabajar, lo que redunda en problemas como la falta de compromiso y de motivación de los empleados. El futuro del trabajo es cada vez más presente y es momento de valorar cambios en su estructura. De ese debate surge, precisamente, el concepto de las organizaciones Teal.

¿Qué son las organizaciones Teal?

Teal no es un acrónimo ni unas siglas. Teal significa, simplemente, verde azulado en inglés. El concepto de organizaciones Teal nace de los estudios de Frederic Laloux, un ex directivo de la consultora McKinsey. En su libro Reinventando las organizaciones, propone, ya en 2014, un cambio de paradigma para que los lugares de trabajo se convirtian en espacios que potencien la pasión y la armonía de los empleados, y no lugares donde la motivación va desapareciendo poco a poco.

Así, tal como explican desde la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos de Estados Unidos (SHRM), Laloux se inspira en el filósofo Ken Wilber para describir los cinco patrones que puede seguir la evolución de una empresa. Y lo hace caracterizándolos mediante colores.

Las organizaciones Teal son aquellas que tienen en cuenta todo lo que sucede a su alrededor y las necesidades de sus empleados.

  • Nivel Rojo. Es la organización más primitiva. El orden del equipo se mantiene a través de las demostraciones de poder constantes por parte del líder, que tiene una autoridad férrea.
  • Nivel Ámbar. La organización es jerárquica, con roles muy claros y bien definidos. Mientras, el poder sigue una estructura piramidal, de la parte más alta hasta la base. Es un nivel organizacional muy habitual, caracterizado por su estabilidad.
  • Nivel Naranja. El control y la autoridad siguen presentes y son reforzados, pero al mismo tiempo cada miembro del grupo dispone de cierta libertad.  Aparecen conceptos como la innovación, la responsabilidad y la meritocracia. Es, hoy por hoy, el tipo de organización que tienen muchas grandes empresas.
  • Nivel Verde. La evolución hacia una estructura que empodere al trabajador y que ponga el foco en una cultura empresarial innovadora caracteriza este nivel. Aquí entran también las estructuras de gestión horizontales.
  • Nivel Verde azulado. Las organizaciones Teal son aquellas que tienen en cuenta todo lo que sucede a su alrededor y las necesidades de sus empleados. El equipo y su motivación son todo lo que importa para alcanzar el éxito.

Principios que caracterizan a las empresas Teal

Las organizaciones Teal están construidas alrededor de las personas. Sus objetivos de negocio están ligados al bienestar del empleado y la satisfacción de los clientes y el resto de stakeholders. De acuerdo con el trabajo de Frederic Laloux en su artículo The future of management is Teal, las empresas Teal se basan en tres grandes principios:

  • Autogestión. Las organizaciones Teal se apoyan en sus sistema basado en las relaciones entre iguales. Establecen estructuras y formas de trabajar que dan autonomía a los empleados y, al mismo tiempo, los hacen responsables de coordinarse con todos los demás. El poder ya no está vinculado a unos pocos líderes.
  • Plenitud. Las empresas Teal crean un entorno en el que las personas son libres de expresarse con plenitud e integridad. Así, logran que cada uno aporte su punto de vista único a la organización, así como dosis importantes de energía, pasión y creatividad.
  • Propósito evolutivo. Estas organizaciones son ágiles y están pensadas para reaccionar a los estímulos del mercado. Pueden ofrecer siempre lo que el consumidor demanda y adaptarse con flexibilidad, más allá de grandes planes, presupuestos y objetivos.

El cambio de paradigma necesita estabilidad y, para ello, los propietarios deben estar convencidos de las ventajas de trabajar bajo un enfoque Teal, incluso en los malos momentos.

 

Pasos para implantar el modelo Teal

Tras analizar la estructura organizativa y la forma de trabajar de muchas empresas, Frederic Laloux llegó a la conclusión de que no era necesario seguir una larga cadena de pasos para transformarse en una organización Teal. Para implementar este modelo de trabajo, bastaba cumplir solo dos condiciones:

  1. Un liderazgo comprometido. Los directivos de la organización deben asumir los principios del paradigma Teal y ser conscientes de las ventajas que tiene para la empresa contar con una plantilla motivada y comprometida, que aporte creatividad, energía y pasión a lo que hace.
  2. La visión Teal de los propietarios. Los dueños de la organización, o los miembros de la junta en su defecto, deben adoptar la visión Teal del mundo. El cambio de paradigma necesita estabilidad y, para ello, los propietarios deben estar convencidos de las ventajas de trabajar bajo un enfoque Teal, incluso en los malos momentos.

Ejemplos de organizaciones Teal

Cuando Frederic Laloux desarrolló el concepto de organización Teal, ya existían en el mundo empresas que trabajaban bajo los principios de autogestión, plenitud y propósito evolutivo. Desde entonces, muchas otras organizaciones han apostado por un enfoque Teal. En España, por ejemplo, la agencia digital Good Rebels fue uno de los pioneros de Teal, apostando por la autoorganización y la transparencia. Estos son otros de los casos más conocidos a nivel global.

  • Pagatonia. La marca de ropa y equipamiento deportivo de California es uno de los ejemplos destacados por Laloux. Si bien su estructura interna no es autogestionada, sí prioriza el propósito evolutivo y el desarrollo pleno de sus empleados.
  • Buurtzorg. Esta empresa neerlandesa de asistencia médica domicilaria es uno de los mejores ejemplos de una organización Teal plena. Lleva este enfoque a su relación con el cliente, apostando por que este mantenga siempre el control de sus relaciones con la empresa y con las redes de asistencia.
  • FAVI. La compañía francesa de componentes para motores lleva desde los años 80 del siglo pasado apostando por un modelo de organización horizontal, formado por equipos autosuficientes e independientes para los que la relación con el cliente es lo más importante.

En definitiva, las organizaciones Teal apuestan por un nuevo modelo de organización del trabajo en el que la independencia y la libertad de acción de cada empleado es fundamental. Con ello, se logran cumplir los objetivos de negocio mientras se refuerza la motivación y el compromiso de los trabajadores, pieza fundamental del engranaje empresarial.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades sobre la gestión del talento, pensiones y beneficios sociales para empleados.


Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Experiencia de Empleado

Pide información

Estrategia y diseño de paquetes de compensación

Pide información

Quizás te interese

Previous Next