
El poder de transformación del sector asegurador ante la transición energética

7 de abril de 2022
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoEl planeta está hoy 1,1 ºC más caliente que a principios del siglo XX y las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano son la causa principal de este recalentamiento. La temperatura seguirá subiendo en las próximas décadas, pero para lograr que no exceda unos límites que harían difícil nuestra supervivencia, nuestro sistema debe transitar de una economía basada en los combustibles fósiles a una que no genere emisiones.
El Acuerdo de París, establecido en 2015, es la hoja de ruta planetaria para guiar esta transición energética y establece el objetivo de reducir la concentración de dióxido de carbono y metano en la atmósfera lo suficiente como para que a finales de siglo la temperatura no haya superado los 2ºC. Esto implica que, en 2050, la suma de lo que emitamos y lo que logremos absorber debe ser igual a cero. Es decir, a mediados de este siglo debemos alcanzar el llamado cero neto.
En esta carrera hacia una economía sin emisiones, todas las industrias tienen algo que decir y el sector asegurador jugará un papel fundamental. Pero, ¿cuál es exactamente la capacidad de transformación de los seguros?
Los seguros y la transición energética
El uso masivo de combustibles fósiles es la principal razón del desequilibrio energético que hemos generado en el planeta. Si analizamos las emisiones que generan los negocios a nivel mundial, el 85 % proviene del consumo de petróleo, gas y carbón para el transporte, la industria y la generación de electricidad. Por eso, es crítico que toda la actividad económica y, en especial, aquella que es intensiva en el uso de combustible fósiles pise el acelerador de la transición energética.
“Para respaldar esta transición, las organizaciones necesitarán acceso a la capacidad aseguradora”, señala Chris Hall, Executive Director, Financial Solutions, WTW. Si las aseguradoras alinean su negocio con los objetivos de transición energética, las empresas no tendrán otra opción que adaptarse para no perder acceso a la protección de los seguros.
Climate Transition Pathways es una herramienta de WTW para que las instituciones financieras gestionen la responsabilidad climática y el compromiso social.
En este sentido, WTW ha lanzado Climate Transition Pathways (CTP), una herramienta para que las instituciones financieras gestionen la responsabilidad climática y el compromiso social. Así, las instituciones pueden identificar a las organizaciones que están avanzando en la transición energética y ofrecer soluciones para apoyar a los clientes comprometidos con el cambio.
CTP está basada en la metogología Assessment for Low Carbon Transition con el objetivo de crear un sistema de acreditación fiable y robusto. Así, las organizaciones que estén comprometidas con los objetivos del Acuerdo de París tendrán así una herramienta para acreditar sus esfuerzos ante la industria aseguradora y acceder al capital necesario para completar su transición.
“Este sistema de acreditación acelerará la creación de un estándar dentro de la industria, respaldará la transición ordenada hacia una economía baja en carbono, incentivará la transición individual de cada empresa y monitorizará el desempeño real de las organizaciones”, añade Chris Hall.
Las renovables y el apoyo del sector asegurador
A lo largo de la última década, el número de transacciones financieras aseguradas ligadas a las energías renovables no ha dejado de crecer. En general, ha habido una mayor actividad de financiación en el sector de las renovables, lo que unido a la propia estrategia de la mayoría de las aseguradoras de apoyar las transacciones sostenibles ha provocado una disminución de la financiación de sectores más contaminantes, como los combustibles fósiles.
El mercado de los seguros de impago está muy bien posicionado para respaldar las tendencias que está experimentando el sector de las renovables.
También ha habido un aumento de la colaboración entre el sector público y privado y, en especial, dentro del mercado de los seguros de impago. Este mercado está muy bien posicionado para respaldar las tendencias que está experimentando el sector de las renovables. Un ejemplo reciente es la solución de riesgo de crédito Green2Green desarrollada por Euler Hermes. Con el apoyo de WTW, la aseguradora apoyó la transición ecológica de NORD/LB mediante la inversión en bonos verdes certificados.
Un futuro de colaboración
Si algo está claro en el complejo camino de la transición energética, es que la solución al cambio climático no pasa por acciones aisladas de empresas o países. Pasa por un movimiento global en la misma dirección que logre abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y asegurar la estabilidad de nuestro sistema socio-económico.
Tal como se recalcó en la COP26, la última conferencia que revisó el progreso del Acuerdo de París, celebrada el año pasado en Glasgow, necesitamos que los gobiernos marquen las pautas y alienten a las empresas a implementar planes de transición, financiados a través del sector privado, que amplifiquen la efectividad de las políticas climáticas públicas y aceleren la transición hacia el cero neto.
En este sentido, WTW ha creado un hub de clima y resiliencia en el que ha agrupado toda su experiencia y sus capacidades en relación a la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Este hub suma el conocimiento de WTW y de otras empresas aliadas para ofrecer soluciones a los desafíos que la transición presenta a nivel de regulación, inversiones, clientes, empleados u operaciones, entre otros campos.
“Ninguna institución, trabajando de forma aislada, puede avanzar de forma significativa en la lucha contra el cambio climático, pero si todos, empresas, instituciones financieras, gobiernos, aseguradoras e inversores, trabajamos juntos, podemos marcar la diferencia. En WTW estamos orgullosos de ser parte de este viaje hacia el cero neto y de apoyar a reguladores, inversionistas, clientes y empleados en este camino”, concluye Chris Hall.
Por si te lo perdiste:
Descarga ahora nuestro Informe sobre el Mercado de la Energía: gestionar la transición en medio de las turbulencias geopolíticas.
Deja un comentario
Deja un comentario