
Political Risk Index: así se comportará el riesgo político en 2019

3 de enero de 2019
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
5 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoDurante años, los riesgos políticos se han ido reduciendo a nivel global. Sin embargo, la última edición del informe Political Risk Index for Winter 2018, de Willis Towers Watson en colaboración con Oxford Analytica, arroja un ligero cambio de tendencia. La inestabilidad política y algunos giros geoestratégicos inesperados han provocado un aumento de los riesgos a nivel global y, sobre todo, en los países más vulnerables.
De acuerdo con otro informe anterior, el 2018 Political Risk Survey Report publicado en septiembre, estos riesgos que ahora se constatan han afectado a más de la mitad de las grandes compañías (con una facturación superior a los 1.000 millones de dólares). De hecho, el 70% de las empresas encuestadas aseguran haber retirado parte de su inversión en algunos países motivadas por el aumento de estos riesgos. Pero, ¿cuáles son los riesgos políticos emergentes?
Dos factores conocidos, una sorpresa
En el Political Risk Index de Willist Towers Watson, que analiza los perfiles de riesgo de 40 países, tres factores surgen con fuerza. Dos son habituales (el precio del petróleo y la situación del dólar y los tipos de interés en Estados Unidos) y uno ha surgido recientemente y está relacionado con el resultado de las elecciones en Brasil que han otorgado la victoria a Jair Bolsonaro.
El precio del petróleo
Buena parte de los países incluidos en el índice son importantes exportadores de petróleo. El pasado mes de septiembre, el barril de Brent superó los 80 dólares por primera vez desde noviembre de 2014. Según el informe, la escalada de precios continuará motivada por dos factores: las sanciones de Estados Unidos a Irán que limitan el acceso a su petróleo y la decisión del resto de países de la OPEP de no incrementar la producción. A pesar de que los precios seguirán subiendo, el informe señala que no se debe menospreciar el impacto del aumento de los vehículos eléctricos y la prohibición de producir ciertos materiales plásticos, lo que podría reducir la demanda.
La evolución del dólar estadounidense
Durante buena parte del año, la debilidad del dólar ha contribuido a aliviar la situación de la deuda de los países emergentes. Sin embargo, es probable que la Reserva Federal estadounidense incremente pronto los tipos de interés. Si la liquidez en dólares se ve reducida, parte del capital abandonará los mercados emergentes. Según el informe, a corto plazo, una Reserva Federal agresiva representa un riesgo significativo para los activos de los mercados emergentes.
Las sanciones a Irán que limitan el acceso a su petróleo y la decisión del resto de países de la OPEP de no incrementar la producción harán que el precio del barril siga aumentando
La situación política de Brasil
Jair Bolsonaro, ex militar y candidato de extrema derecha, fué investido presidente de Brasil el 1 de enero tras los resultados de las elecciones de octubre de 2018. Repitiendo el esquema que ya se ha visto en otros países como Reino Unido con el Brexit o Estados Unidos, el uso masivo de las redes sociales y el aprovechamiento del descontento político catapultaron a Bolsonaro, quien estaba lejos de ser considerado favorito en los inicios de la campaña.
Los mensajes de Bolsonaro, que aún no se han convertido en políticas concretas, van en la línea de un mayor control de la economía y un retroceso en los derechos civiles. “La medida en que los acontecimientos y la incertidumbre política en Brasil afecten a los inversores todavía está por verse. Pero tal vez sugiera la necesidad de comprender mejor las dinámicas políticas nacionales y locales, incluso a la hora de analizar tendencias más amplias”, señala el informe.
El aumento de el riesgo político país a país
El Political Riks Index de Willis Towers Watson analiza la situación en 40 mercados emergentes. Concretamente, estudia los casos de Argelia, Angola, Argentina, Azerbaiyán, Bangladesh, Brasil, China, Colombia, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, la República Dominicana, Ecuador, Egipto, Gabón, Ghana, India, Indonesia, Irán, Kazakstán, Kenia, México, Myanmar, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Rusia, Arabia Saudita, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Tailandia, Turquía, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam, Zambia y Zimbabwe.
De entre estos países, 18 han visto cómo el riesgo se ha elevado en el último año, mientras que nueve han permanecido con el mismo nivel de riesgo y en 13 casos este se ha visto reducido. Los cambios, según el informe, no son amplios, pero la tendencia alcista en el perfil de riesgo de los mercados emergentes es clara. Estos perfiles de riesgo se establecen en función de cinco factores:
1. Expropiaciones
En 17 países ha aumentado el riesgo de expropiaciones y nacionalizaciones, destacando los casos de Angola y México. En otros territorios como Ucrania, Colombia y Venezuela el riesgo se ha reducido.
2. Violencia política
El índice refleja un aumento generalizado del riesgo de violencia. Aún en los casos en los que este riesgo decrece, no lo hace de forma abrumadora. Egipto, Tailandia, Angola, Ecuador y México lideran la clasificación entre aquellos mercados que más han logrado reducir el riesgo de violencia política. Brasil, Bangladesh, la República Dominicana y Senegal están en el lado opuesto
3.Terrorismo
Al contrario de lo que pueda parecer, el riesgo terrorista se había venido reduciendo en los últimos años. El Political Risk Index de Willis Towers Watson señala esta vez una tendencia al alza en ocho países emergentes. Venezuela e Indonesia han experimentado los mayores aumentos de riesgo terrorista, mientras Argelia, Egipto, Rusia y Arabia Saudita han logrado reducir claramente la amenaza.
La crisis de la lira y la imposición de nuevos aranceles desde Estados Unidos ha disparado el riesgo en Turquía
4. Transferencia de divisas
La situación de las divisas nacionales y las sanciones comerciales también ha dado un giro negativo. En 18 de los países analizados el riesgo ha aumentado, mientras se ha reducido en 12. La crisis de la lira y la imposición de nuevos aranceles desde Estados Unidos ha disparado el riesgo en Turquía. Las sanciones estadounidenses a Rusia también han elevado el riesgo en el país eslavo. La situación también ha empeorado en Myanmar, donde la crisis de los rohingya amenaza con desembocar en nuevas sanciones internacionales. Irán y Venezuela también han experimentado importantes aumentos del riesgo relacionado con sus divisas.
5. Deuda soberana
De los cinco factores, es el más estable. La mitad de los países analizados no ha experimentado cambios respecto al año pasado. Sin embargo, solo siete países han logrado reducir el riesgo de su deuda, mientras 11 lo han aumentado. Encabezados de nuevo por Turquía, en el grupo de países en los que ha aumentado el riesgo destacan México, Sudáfrica y Filipinas. Venezuela y Zimbabwe, los dos países con el perfil más elevado de riesgo en relación a su deuda el año pasado, no han logrado mejorar su situación.
Las recientes elecciones de México, Brasil, Pakistán o Turquía, unidas a los comicios que se esperan durante los primeros meses de 2019 en Nigeria, la República Democrática del Congo o Tailandia hacen que muchos de los perfiles de riesgo elaborados en el informe puedan cambiar durante las próximas semanas. Aun así, la tendencia parece estar clara: la situación política en los países emergentes ha incrementado el riesgo para los inversores.
Por si te lo perdiste:
Infografía | ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los directivos?
Tendencias en seguros para terrorismo
Cómo influyen los riesgos geopolíticos en el sector de la construcción
Deja un comentario
Deja un comentario