Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Presupuestos Generales del Estado 2021: los puntos ... Comunicar los...
Botón de scroll

Presupuestos Generales del Estado 2021: los puntos clave en materia de pensiones y grandes empresas

Rectangules
4 de marzo de 2021

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
3 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Tras varios años prorrogando las cuentas de 2018 ante la falta de acuerdo, el Congreso de los Diputados y el Senado han aprobado unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021. Tras superar los trámites en ambas cámaras a finales del año pasado, las cuentas han entrado en vigor el 1 de enero de 2021. Más allá de haber sido llamados a ser los presupuestos que guíen la recuperación económica tras el impacto de la pandemia, los PGE 2021 llegan cargados de novedades en materia de pensiones y grandes empresas.

New Call-to-action

Las cuentas públicas de 2021 están marcadas por el programa Next Generation EU, el plan de estímulo europeo de 1,8 billones de euros aprobado para revitalizar la economía tras los daños sufridos en 2020 y el probable impacto de la pandemia en 2021. La inyección de fondos públicos incide directamente en el aumento de las inversiones de los PGE 2021 respecto a otros presupuestos generales: en dos años crecen un 38%. Este incremento se dará, sobre todo, en energía, ayudas a las pequeñas empresas, infraestructuras, digitalización e investigación.

Más allá del aumento del gasto social o de otras medidas que han ocupado titulares como el incremento del IVA para bebidas azucaradas, los vaivenes con los impuestos al diésel (finalmente no habrá subida) o la nueva tasa para los plásticos de un solo uso, los Presupuestos Generales del Estado 2021 contienen una serie de puntos clave que afectan a las pensiones y a las grandes empresas.

Presupuestos Generales del Estado: cambios para las grandes empresas

Los nuevos presupuestos incluyen una serie de modificaciones en política fiscal que afectarán, en mayor o menor medida, a las grandes empresas, aunque la reforma fiscal que se preveía finalmente se ha quedado en cambios de menor calado.

Sube el impuesto de sociedades

El impuesto sube un punto para los grandes grupos empresariales, mientras las exenciones por dividendos y plusvalías generadas por su participación en filiales se limitan a las sociedades que tengan un volumen de negocio que supere los 40 millones. Las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI) tendrán un tipo mínimo del 15%.

La tasa Tobin grava con un 0,2% la compraventa de acciones que afecten a compañías españolas con una capitalización superior a los 1000 millones de euros

Tasa Tobin y tasa Google

En el capítulo recaudatorio, España se ha adelantado a la intención de la OCDE y ha aprobado la tasa Google para las grandes empresas digitales. Este impuesto gravará a aquellas compañías que facturan más de 750 millones de euros en el mundo y más de tres millones en España.

Además, las cuentas públicas también reflejan la aplicación de la tasa Tobin. Este impuesto consiste en gravar con un 0,2% la compraventa de acciones que afecten a compañías españolas con una capitalización superior a los 1000 millones de euros. Ambos impuestos entraron en vigor el 16 de enero.

Aumento del IRPF para las rentas altas

Aunque esta medida no afecta a las grandes empresas directamente, si puede hacerlo a sus directivos. Los presupuestos reflejan una subida del impuesto sobre la renta (IRPF) de tres puntos para las rentas de más de 200 000 euros al año. El tipo aplicable pasa del 23% al 26% para el tramo que supere los 200 000 euros. El tipo para el tramo que supere los 300 000 euros anuales sube también del 45% al 47%.

PGE 2021: novedades en las pensiones

En materia de pensiones, los presupuestos generales del estado para 2021 incluyen dos grandes novedades: una en relación a las pensiones públicas y otra referente a los planes de pensiones.

Los PGE 2021 traen cambios en la fiscalidad, nuevos impuestos para las tecnológicas y las transacciones financieras y una subida generalizada de las pensiones públicas

Subida de las pensiones

Los PGE 2021 contemplan un gasto presupuestado de más de 163 000 millones de euros para cubrir las pensiones, es decir, casi un tercio del total del presupuesto. Con las nuevas cuentas, los cerca de nueve millones de pensionistas han visto subir sus nóminas un 0,9%, en línea con el IPC. Las no contributivas suben el doble (1,8%). Tras la aplicación de estos porcentajes, la pensión media subirá en nueve euros al mes.

Cambios en los planes de pensiones

Los presupuestos traen novedades importantes en cuento a la fiscalidad de los planes de pensiones, como ya te explicamos aquí. Los PGE 2021 toman nota de las recomendaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) para fomentar el ahorro a largo plazo y buscan introducir cambios en el sistema de planes de pensiones.

Por un lado, el importe de aportaciones máximas del partícipe, tanto en planes individuales como en planes de empleo, baja de 8000 a 2000 euros, pero el límite conjunto del partícipe y de la empresa (en el caso de los planes de empleo) se amplía de 8000 euros a 10 000 euros. Esta medida busca incentivar los planes de empresa y reforzar el llamado segundo pilar, mientras desincentiva el ahorro mediante planes individuales.

En definitiva, entre otras muchas novedades, los Presupuestos Generales del Estado en 2021 traen cambios en la fiscalidad, tanto de planes de pensiones como de grandes sociedades, nuevos impuestos para las tecnológicas y las transacciones financieras y una subida generalizada de las pensiones públicas.

Suscríbete a nuestra newsletter “RISKS 360º” para recibir las últimas novedades sobre riesgos financieros, profesionales y corporativos o ciberriesgos.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Gestión de ciberriesgos

Pide información

Riesgos financieros, ejecutivos y profesionales (Finex)

Pide información

ESG y Sostenibilidad

Pide información

Quizás te interese

Previous Next