Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha ¿Cómo va a cambiar la movilidad tras la pandemia? Comunicar los...
Botón de scroll

¿Cómo va a cambiar la movilidad tras la pandemia?

Rectangules
10 de junio de 2020

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Después de dos meses de confinamiento bastante estricto, las ciudades españolas empiezan a recuperar el movimiento. Al transporte urbano se ha sumado también la reactivación de los viajes a media y larga distancia y, pronto, los desplazamientos turísticos. Sin embargo, con la pandemia todavía lejos de haber sido controlada a nivel mundial, surgen muchas dudas sobre cómo va a cambiar la movilidad en una sociedad post-COVID-19.

Las necesidades de respetar la distancia entre personas para minimizar los contagios auguran un porvenir muy diferente para el transporte colectivo, así como un auge de los medios de transporte individuales, como el coche o la bicicleta. Al mismo tiempo, y con el desafío del cambio climático en el horizonte, muchos países y ciudades parecen querer apostar por un nuevo modelo de movilidad tras la pandemia.

La movilidad durante el confinamiento

Los datos recabados durante el confinamiento en la mayor parte de los países europeos, y en España en particular, muestran claramente cómo han cambiado los patrones de movilidad tras la irrupción del COVID-19 en nuestras vidas. El uso del transporte público se desplomó alrededor del mes de marzo y solo ahora empieza a recuperarse. La movilidad individual también se vio afectada durante las primeras semanas, pero se ha recuperado antes.

Los gráficos que ha venido publicando la app de transporte público Moovit son muy esclarecedores. En las dos últimas semanas de marzo, el uso de los medios colectivos cayó alrededor de un 80% en la mayoría de capitales europeas. Todas las ciudades españolas registraron descensos similares y los números todavía se mantienen bajos. La recuperación es más rápida en las ciudades pequeñas, pero, aun así, el uso del transporte público está por debajo del 50% de su capacidad.

New Call-to-action

Los informes de movilidad que Google publica semanalmente desde principios del mes de marzo muestran la misma tendencia. El tránsito en las estaciones de transporte en nuestro país ha pasado de caídas superiores al 80% hasta el 53% actual. Sin embargo, la movilidad hacia el trabajo (usando tanto transporte colectivo como privado) no se ha visto tan afectada, lo que sugiere que el uso de los medios de transporte individual se ha mantenido mejor.

Los informes diarios en base a los datos facilitados por las operadoras móviles indican que la movilidad se está recuperando, pero todavía está lejos de los valores pre-COVID-19.

Por último, es interesante observar los datos que arroja el estudio de movilidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) en España. Los informes diarios en base a los datos facilitados por las operadoras móviles indican que la movilidad se está recuperando, pero todavía está lejos de los valores pre-COVID-19.

Antes de la declaración del estado de alarma, alrededor de un 30% de la población abandonaba a diario su zona de residencia. Ese porcentaje llegó a caer hasta un 6% (sin contar los fines de semana, cuando fue todavía más bajo), pero en los últimos informes la media está en un 15%. Además, la reducción de la movilidad en Madrid y Barcelona es todavía más marcada respecto a otras zonas del país.

La movilidad post-COVID-19

Aventurar el futuro es imposible, pero a corto plazo la tendencia parece clara: el transporte individual seguirá ganando peso frente al colectivo. No se puede ignorar que los nuevos hábitos adquiridos en favor de mantener una mayor distancia física con los demás, así como el miedo al contagio y las medidas de control impuestas al transporte público, están incentivando la transferencia de usuarios desde los medios colectivos a los individuales.

Aunque es pronto para saberlo, es probable que esta tendencia hacia la individualización de la movilidad contribuya también a un aumento del uso de taxis y otros servicios de vehículos de transporte con conductor (VTC).

De hecho, en China, el primer país donde golpeó la pandemia y, por lo tanto, uno de los primeros en iniciar el desconfinamiento, esta tendencia es clara. Antes del COVID-19, alrededor del 60% de personas utiliza el transporte público para sus desplazamientos habituales. En la actualidad, el 66% prefiere utilizar su coche particular, según el informe Impact of coronavirus to new car purchase in China.

La mejora evidente de la calidad del aire durante las semanas más duras de confinamiento ha dejado entrever las ventajas de vivir en ciudades más limpias.

Sin embargo, la aparente seguridad del coche se está encontrando de frente con los planes de las ciudades para reducir el tráfico y la contaminación. Muchas grandes urbes ya han dejado claro que el complicado equilibrio entre la densidad de población y el distanciamiento social no puede resolverse a favor de relajar la lucha contra la polución del aire y el cambio climático.

Además, la mejora evidente de la calidad del aire durante las semanas más duras de confinamiento ha dejado entrever las ventajas de vivir en ciudades más limpias. Por todas estas razones, tal como señalan desde la revista de la Dirección General de Tráfico (DGT), es probable que la movilidad se resuelva, en el corto plazo, a favor del peatón y de medios de transporte individuales más sostenibles, como las bicicletas o los patinetes eléctricos.

De hecho, algunas grandes ciudades europeas, como Barcelona, Milán, Roma, París o Berlín, así como muchas otras ciudades de tamaño medio, han desvelado ya sus planes para aprovechar el cambio en los hábitos de los usuarios para apostar por sistemas de movilidad más sostenibles y con más espacio para los peatones.

En definitiva, la movilidad en el mundo post-COVID-19 estará claramente definida, al menos en el corto plazo, por un mayor uso de los medios individuales de transporte, que permiten mantener el distanciamiento social. En función de las ciudades, esta tendencia puede inclinarse hacia un mayor uso de coches o motos o hacia un mayor protagonismo de medios alternativos como la bicicleta.

Descarga nuestro informe “Retos, riesgos y soluciones aseguradoras para empleados en situación de movilidad internacional”


Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Gestión de ciberriesgos

Pide información

Riesgos financieros, ejecutivos y profesionales (Finex)

Pide información

ESG y Sostenibilidad

Pide información

Quizás te interese

Previous Next