Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Logística inversa: qué es, tipos y por qué segui... Comunicar los...
Botón de scroll

Logística inversa: qué es, tipos y por qué seguir esta metodología

Rectangules
29 de diciembre de 2022

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Los minerales se extraen de la tierra y se funden en varias partes del mundo, convirtiéndose en materiales listos para ser manufacturados. En las fábricas se convierten en pequeñas piezas que luego se unen en componentes más grandes que más tarde se ensamblan en un producto final: un móvil. Por último, llega el turno del embalado, la distribución a la tienda y la venta al cliente final. Pero, ¿qué pasa si el comprador devuelve el dispositivo o cuando, al cabo de unos años, este se queda obsoleto? Para responder a esa pregunta es necesario entender qué es la logística inversa.

¿Qué es la logística inversa?

El concepto de logística inversa no es exactamente nuevo. De hecho, fue propuesto por primera vez en un white paper publicado en 1992 por el Council of Logistics Management y firmado por el experto en logística y cadena de suministros James R. Stock. Sin embargo, la preocupación creciente por la gestión de residuos, el reciclaje y la reutilización, la necesidad de disminuir el impacto ambiental de las actividades humanas y el auge de la economía circular han provocado un aumento del interés por la logística inversa en los últimos años.

La logística inversa es el proceso de mover bienes y productos desde su destino final habitual (como el punto de venta al por menor) hasta el principio de la cadena de producción.

La definición que hoy recoge el propio Council of Logistics Management parte de la propia definición de logística. Es decir, del proceso de planificación, implementación y control del flujo de materias primas, inventarios, productos terminados e información relacionada con los productos desde el punto de origen hasta el punto de consumo. Así, como se deduce del propio término, la logística inversa agruparía todos estos pasos pero en los flujos que operan en sentido contrario: desde el cliente final hasta las materias primas.

En este sentido, la logística inversa es el proceso de mover bienes y productos desde su destino final habitual (como el punto de venta al por menor) hasta el principio de la cadena de producción. El objetivo es lograr capturar valor de productos que iban a ser desechados o, si no es posible, proceder a su eliminación con garantías de seguridad. Entre otras actividades, el reciclaje, el reacondicionamiento de dispositivos usados o la remanufactura (producir bienes con partes usadas y partes nuevas) entrarían dentro de la definición de logística inversa.

Tipos de logística inversa

Existen varias clasificaciones para los diferentes tipos de logística inversa, pero, según la Association for Supply Chain Management (ASCM), estos son los principales.

1. Gestión de devoluciones

Es el proceso de logística inversa más común, sobre todo, tras el auge del comercio electrónico en la última década. Se ocupa de las devoluciones de los clientes y debe buscar siempre una experiencia fluida y sencilla.

2. Políticas y procedimientos de devolución

Relacionado con el punto anterior, este tipo de logística inversa se centra en marcar las pautas que rigen todas las devoluciones de los clientes.

3. Reacondicionado

Reacondicionar los productos que se devuelven en la medida de lo posible es una buena forma de reducir las pérdidas asociadas a las devoluciones de productos defectuosos y minimizar el desperdicio de recursos.

4. Gestión de los embalajes

Otra forma de reducir los residuos y los costes asociados a su gestión es apostar la reutilización y el reciclado de los embalajes. Este es otro de los tipos de logística inversa cada vez más habituales.

5. Fin de la vida útil

Algunos productos con un elevado impacto ambiental son devueltos al proveedor al final de su vida útil para que este se encargue de su eliminación. No hacerlo puede tener implicaciones legales serias.

6. Error en la entrega

Otro campo de la logística inversa se centra en cómo utilizar los productos que se devuelven a los centros logísticos por problemas en la entrega de última milla. Una gestión eficiente podría permitir reutilizarlos en nuevos pedidos o reenviarlos sin tener que volver a pasar por el fabricante.

7. Reparación y mantenimiento

En los últimos años, algunas reformas legales han consolidado el derecho a reparar de los usuarios y la lucha contra la llamada obsolescencia programada. Por ello, cada vez es más importante que fabricantes y distribuidores tengan en cuenta cómo gestionar la reparación y el mantenimiento de los bienes que ofrecen.

 

Reutilizar materiales, gestionar mejor las devoluciones y reciclar componentes contribuye a minimizar el impacto de un negocio en el medioambiente, así como su consumo energético.

 

¿Por qué es un acierto seguir esta metodología en tu negocio?

El incremento del comercio electrónico, donde las devoluciones de productos son muy habituales (la tasa de devolución es de entre el 20 % y el 30 %), los avances legislativos para reforzar el tratamiento de residuos y reducir el impacto ambiental de las diferentes industrias, y el propio interés de las empresas por optimizar sus flujos de materiales y reducir costes han aumentado la atención hacia la logística inversa en la última década. Estos son los principales beneficios de aplicarla en la gestión de la cadena de suministros de una organización.

  • Reducción de la huella ambiental. Reutilizar materiales, gestionar mejor las devoluciones y reciclar componentes contribuye a minimizar el impacto de un negocio en el medioambiente, así como su consumo energético.
  • Generación de valor. El reciclaje, la reutilización o el reacondicionado de productos son vías para generar nuevas fuentes de valor mediante productos que, de otra forma, se descartarían.
  • Mejora de la gestión del stock. La logística inversa también contribuye a mejorar la eficiencia en la organización del stock de mercancías y materiales.
  • Refuerzo de la imagen corporativa y la satisfacción del cliente. Las tres ventajas anteriores repercuten directamente en la imagen de la organización y en su relación con el cliente.
  • Reducción de costes y aumento de ingresos. Minimizar los desperdicios, reutilizar y reciclar materiales y capturar nuevas fuentes de valor también se deja notar en la cuenta de resultados.

En definitiva, la logística inversa es un proceso o un conjunto de procesos que aportan beneficios para la sostenibilidad de una actividad o de un negocio, tanto a nivel medioambiental, como social y económico. Es, también, un paso al frente en el progreso hacia una verdadera economía circular en la que los residuos se integren una y otra vez en la cadena de valor de las empresas.

Suscríbete a nuestra newsletter “RISKS 360º” para recibir las últimas novedades sobre riesgos financieros, profesionales y corporativos o ciberriesgos.


Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Gestión de ciberriesgos

Pide información

Riesgos financieros, ejecutivos y profesionales (Finex)

Pide información

ESG y Sostenibilidad

Pide información

Quizás te interese

Previous Next