Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha La figura estratégica del perito de asegurado en l... Comunicar los...
Botón de scroll

La figura estratégica del perito de asegurado en la gestión de siniestros

Rectangules
31 de marzo de 2016

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
3 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Sus fortalezas hacen que sea cada vez más frecuente la utilización de la figura de perito de asegurado en siniestros de gran envergadura o alcance: ya que reduce sustancialmente el ciclo de tiempo asociado a la resolución del siniestro y también la confrontación y la litigiosidad entre las partes. Esta figura se ha convertido por derecho propio en uno de los mecanismos estratégicos más relevantes y necesarios en la gestión de siniestros graves.

Para Alejandro Valladolid, director de Siniestros de Willis Towers Watson, la figura de perito de asegurado cobra especial relevancia e interés en el ámbito de una gestión ágil y eficiente del siniestro, ya que “el Asegurado debe estar perfectamente asistido y además percibir que efectivamente lo está siendo, máxime en siniestros de gran envergadura que por lo general pueden poner en grave compromiso su cuenta de resultados”. Los siniestros graves a los que se enfrentan los asegurados son siempre complejos y necesitan, precisamente, de una dedicación experta y plena para conseguir optimizar las posibilidades de cobertura que ofrecen las pólizas actuales, cada vez más sofisticadas pero también más complejas de aplicar.

La incorporación de la figura de perito de parte en la gestión de un siniestro debe entenderse, pues, como una inversión orientada a garantizar una resolución óptima del siniestro más rigurosa, experta y concisa, que si ésta recayese en el personal propio del asegurado (por lo general, financieros y/o jurídicos) que, por muy profesionalizado que éste sea, no tiene ni porque conocer el lenguaje asegurador, ni mucho menos el oficio pericial, ni posiblemente disponga del tiempo pleno necesario para dedicarse al evento en cuestión en toda su magnitud. Es ahí donde la figura del broker y de su perito toman el cariz protagonista que el siniestro grave siempre demanda.

De las muchas ventajas de la participación del perito de asegurado en los siniestros, destaca que este se convierta, desde su designación, en el interlocutor válido, competente y reconocido además por la LCS, frente al perito de compañía, recayendo en sus obligaciones la preparación y articulación de la reclamación formalmente ajustada al alcance real del siniestro.

La labor del perito de asegurado y del perito de aseguradora, es complementaria y proactiva, redundando siempre por tanto en una resolución final satisfactoria para todos.

Respecto a cuándo el nombramiento se convierte de optativo en casi obligatorio, desde el departamento de Siniestros de Willis Towers Watson se recomienda la contratación de esta “herramienta” en el momento en el que el siniestro tiene asociadas altas cuantías de pérdidas, se ven implicadas casuísticas complejas, o se prevé la conjunción de ambas variables, que suele ser por desgracia, además, el común de las ocasiones.

Todavía hay aseguradoras reticentes a la participación del perito de asegurado en los siniestros. Entre las excusas más comunes está que al ser común la nominación de gabinetes periciales en póliza, en principio, estos deberían entenderse actuantes ya de común acuerdo, como “partners” de ambas partes. Argumentario que además de no ajustarse a la práctica realidad, ya que el perito de compañía por muy independiente que sea tiende de forma natural a identificar al asegurador que le nombra, como “su cliente” (craso error no obstante), además carece de legitimación bajo la Ley de Contrato de Seguro, por estar limitándose con dicha pretensión los derechos conferidos del asegurado.

Otro motivo suele ser el coste del servicio y el agravamiento supuesto de las sumas indemnizatorias o de la siniestralidad. Bajo estándares normales, el coste real de los honorarios asociados a estos servicios no tiene un impacto real negativo en la cuenta global, ya que el grueso de la indemnización, en proporciones 99-1, lo aglutina y condensa la propia pérdida asociada al daño.

Si bien la figura de perito de asegurado no está totalmente normalizada aun en el sector, la realidad, para Alejandro Valladolid, es que se ha avanzado mucho en este campo. “No tengo dudas de que este servicio de valor, en muy poco tiempo, va a ser visto y entendido como imprescindible para todas las aseguradoras de primer nivel que hayan sabido adaptarse a los cambios de modelo impuestos por la propia evolución del mercado asegurador y que entiendan que no hay mayor satisfacción (y fidelización) de sus propios clientes que la de sentirse plenamente atendidos y en igualdad de condiciones (con su propio perito de parte) a la hora de enfrentarse al siempre complejo momento del siniestro”.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Gestión de ciberriesgos

Pide información

Riesgos financieros, ejecutivos y profesionales (Finex)

Pide información

ESG y Sostenibilidad

Pide información

Quizás te interese

Previous Next