Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha FAQ: gestión de riesgos en tiempos de pandemia Comunicar los...
Botón de scroll

FAQ: gestión de riesgos en tiempos de pandemia

Rectangules
13 de octubre de 2020

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
6 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Una visión transversal a todas las preguntas relacionadas con la gestión de riesgos derivados de la pandemia del COVID-19

En un presente volátil y ante un futuro incierto tras la pandemia, las dudas se multiplican: ¿cómo minimizar los ciberriesgos derivados del teletrabajo?; ¿cómo se comportarán las pólizas para eventos multitudinarios?; ¿cómo impactará el COVID-19 en la industria turística a medio plazo?… La relación entre la gestión de riesgos y la pandemia es complicada y está plagada de preguntas.

Afortunadamente, para muchas de ellas existe una respuesta. Esta es una lista de las preguntas más frecuentes (FAQ, por sus siglas en inglés) sobre la gestión de riesgos con la pandemia.

New Call-to-action

El COVID-19 y los riesgos para las personas

¿Cuál es el impacto de la situación actual en los salarios y otras retribuciones?

Muchas empresas han venido optando por medidas de flexibilización temporal (adelanto de vacaciones, reducciones de jornada, ERTE…). Otras han adoptado medidas más permanentes como eliminar complementos o cancelar subidas salariales.

También es recomendable suspender cualquier tipo de retribución variable o incentivo hasta que se tenga más claro el impacto real de la pandemia en las operaciones y los resultados de la compañía. Por último, los beneficios sociales se han convertido en la mejor herramienta de la empresa para proteger a sus empleados de los impactos más negativos de la crisis.

¿Cómo se están comportando las pólizas de salud y de vida durante la pandemia?

En general, la asistencia sanitaria se presta con normalidad a todos los asegurados en cumplimiento con las indicaciones de las autoridades sanitarias. Todos los seguros de salud, de vida, para trabajadores desplazados en el extranjero, de accidentes y de viajes se han adaptado a la nueva situación. Aun así, conviene revisar las pólizas individuales para asegurarnos de qué coberturas se mantienen.

Además, gran parte de las empresas del sector asegurador se ha comprometido a dar cobertura a los fallecimientos causados por el COVID-19, incluso en aquellos casos que los condicionados recogieran exclusiones ocasionadas por pandemias.

¿Afectará la situación actual al compromiso del talento?

La gestión del talento durante la pandemia debe afrontarse desde la transparencia, la empatía y la confianza, generando motivación y protegiendo a los empleados en el nuevo contexto. La gestión de riesgos es fundamental en la pandemia, ya que éstos se multiplican en las políticas de retribuciones, bienestar y talento y, como tal, requieren una respuesta integral.

Se debe mantener una comunicación clara y abierta para transmitir la realidad de la empresa y las medidas adoptadas. También se hace necesario tener en cuenta cualquier tipo de solución que permita reducir costes afectando lo mínimo posible a la estabilidad laboral de los empleados.

La industria y los riesgos profesionales frente a la pandemia

¿Cómo se pueden minimizar los riesgos durante la parada de la actividad?

Ya sea por un cierre masivo como el experimentado durante el confinamiento o por medidas más puntuales, la parada de la actividad entraña una serie de riesgos. Para minimizarlos, se deben tener en cuenta un conjunto de pautas como: mantener una estructura de personal suficiente para gestionar las tareas críticas o de mantenimiento, comprobar todos los sistemas de protección, mantener unos servicios mínimos que permitan conservar las instalaciones en buen estado o extremar el cumplimiento de las políticas y los procedimientos preventivos.

¿Es posible minimizar los riesgos al reanudar la actividad?

La vuelta a la actividad tras un cierre prolongado, también entraña sus riesgos. Para reducirlos, debemos verificar tanto los equipos que hayan permanecido activos como aquellos que hayan sido puestos fuera de servicio, seguir las instrucciones del fabricante y buenas prácticas a la hora de arrancar equipos e instalaciones y, en la medida de lo posible, reforzar las actividades de mantenimiento preventivo y análisis de condición, sobre todo, durante las primeras semanas.

¿Cómo ha cambiado la exposición a los ciberriesgos?

Desde el inicio de la pandemia, las empresas han visto como se ha incrementado la superficie en la que están expuestas a ciberriesgos (se han multiplicado las conexiones remotas para facilitar el teletrabajo y se han flexibilizado algunas de las medidas de ciberseguridad). Además, las ciber amenazas de ingeniería social, como el phishing, también han aprovechado la situación de incertidumbre para encontrar nuevas vías de entrada. La rápida gestión de este tipo de riesgos resulta fundamental con la pandemia.

¿Cómo asegurar que las pólizas cubren los ciberriesgos del teletrabajo?

Tras las semanas de confinamiento más estricto, muchas empresas han optado por mantener el teletrabajo de forma indefinida, al menos hasta que se resuelva la situación. Siempre que no existan exclusiones expresas, las pólizas de ciber riesgos cubren las pérdidas de beneficios originadas por incidentes de ciberseguridad, incluso aunque estos se produzcan en remoto (una situación que multiplica las amenazas). Si la mayoría de los empleados están trabajando de forma remota, es fundamental disponer de un Plan de Respuesta ante Incidentes (PRI) para minimizar el impacto de las pérdidas.

¿Cubren los seguros de responsabilidad civil profesional y de fraude las consecuencias de la pandemia?

Por norma general, no. Las pólizas de infidelidad o fraude tienen por objeto proteger el balance de la sociedad ante pérdidas cometidas por infidelidades de empleados. Así, las consecuencias de la pandemia no serán de ninguna manera asegurables bajo este tipo de producto. De la misma manera, las pólizas de responsabilidad civil profesional tampoco deberían cubrir las consecuencias de los incumplimientos contractuales derivados de la situación actual.

Patrimonio, responsabilidad y COVID-19

¿Qué riesgos derivados de la pandemia cubren las pólizas de daños materiales y pérdida de beneficios?

Como normal general, la pandemia del COVID-19 no causa ningún daño material directo, por lo que no se activarían estas coberturas. Existen algunas excepciones como las pólizas que garantizan algún tipo de inhabitabilidad por contingencias como brotes víricos.

Algo similar ocurrió durante la interrupción de la actividad por el estado de alarma declarado en España. En este caso, los daños ocasionados por las Fuerzas Armadas o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en tiempos de paz quedaron amparados bajo el reglamento del Consorcio de Compensación de Seguros. Sin embargo, la pérdida de beneficios por confiscación de un bien o una instalación no ha quedado amparada.

¿Qué sucede con las pólizas de responsabilidad civil patronal y de explotación?

En el caso de los seguros de responsabilidad civil patronal, hay que determinar si las consecuencias de un contagio se pueden considerar como accidente laboral o enfermedad profesional. Además, de forma individual y en cada caso, se puede analizar si se vulneró la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en una situación excepcional. Sea como sea, los seguros de responsabilidad civil patronal solo se activarían si el suceso es calificado de accidente laboral.

En cuanto a la responsabilidad civil de explotación, por regla general se aplicará la exclusión por fuerza mayor u otra exclusión similar, que también elimina la responsabilidad del asegurado o, al menos, hace muy difícil su prueba.

¿Qué riesgos amenazan el sector turístico?

A pesar de que finalmente el desconfinamiento llegó a tiempo para intentar salvar la temporada turística en España, los datos preliminares no son buenos. Así, los riesgos más grandes a los que se enfrenta el sector están relacionados, sobre todo, con la caída brusca de ingresos. Las primeras medidas han sido aligerar costes mediante la flexibilización de la plantilla (ERTE) y de sus políticas de ventas (intentando evitar cancelaciones).

La incertidumbre es total para el sector turístico, muy dependiente de la evolución de la pandemia, la respuesta de cada uno de los países y las soluciones propuestas desde la investigación. En cualquier caso, el riesgo de pandemia suele formar parte de los mapas de riesgos de la mayoría de empresas turísticas, si bien es probable que no se contemplase este nivel de impacto.

¿Qué está pasando con conciertos, festivales y otros eventos multitudinarios?

La situación de los eventos masivos es particular. A pesar de que algunos se han ido celebrando con estrictas medidas de seguridad sanitaria, su futuro es incierto. Es probable que la mayor parte de eventos de este tipo no se puedan celebrar en la fecha prevista. Siempre y cuando la póliza haya sido contratada antes de que la pandemia haya sido reconocida, los seguros cubrirán las pérdidas financieras derivadas de la cancelación, el aplazamiento, la reubicación o el abandono.

Por si te lo perdiste:

Descárgate la guía de FAQs sobre gestión de riesgos en tiempos de crisis.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Gestión de ciberriesgos

Pide información

Riesgos financieros, ejecutivos y profesionales (Finex)

Pide información

ESG y Sostenibilidad

Pide información

Quizás te interese

Previous Next