
Recopilación y análisis de datos: la gestión de riesgos ha nacido para un futuro de inteligencia artificial

3 de diciembre de 2019
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
3 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoLa digitalización ha puesto sobre la mesa infinidad de modelos de negocio disruptivos en los sectores más diversos. Hace poco más de una década, pocos podían prever el impacto de la revolución digital en sectores como el comercio, el entretenimiento o los medios de comunicación. Sin embargo, la gestión de riesgos parecía haber nacido para abrazar la digitalización.
Los datos, su recopilación y su análisis, dan forma al verdadero poder disruptivo de los negocios digitales. Los datos, también, forman parte de la esencia de la gestión de riesgos y el sector seguros en general.
Aun así, el ecosistema del riesgo “todavía depende en gran medida de hojas de cálculo y cuestionarios”, señala Frederic Lucas, Western Europe Industry leader, Technology, Media & Telecommunications en Willis Towers Watson. “Pero la recopilación y el análisis de datos son actividades que parecen echas a medida para obtener el máximo partido de la revolución digital y de la inteligencia artificial”.
La lenta digitalización del sector seguros
El complejo marco regulatorio en el que se mueve el sector y el rechazo al cambio han estado, en parte, detrás de la lenta digitalización de los seguros. Pero la dependencia de la industria de la experiencia y el instinto de los gestores de riesgo, tareas hasta ahora insustituibles por la tecnología, también ha tenido mucho que ver, según Frederic Lucas.
“Es importante que los profesionales de los riesgos observen la digitalización y otros desarrollos tecnológicos como una fase nueva para el negocio, con oportunidades importantes en forma de prevención de riesgos, identificación y modelado de riesgos y rentabilidad de las coberturas de riesgos”, señala el experto de Willis Towers Watson.
Mientras algunos procesos, como la suscripción de seguros, han permanecido sin grandes cambios, los clientes y los socios buscan ya nuevas formas de trabajar
Mientras algunos procesos, como la suscripción de seguros, han permanecido sin grandes cambios, los clientes y los socios buscan ya nuevas formas de trabajar. La automatización y agilización de tareas o el uso de redes para trabajar de forma remota son cada vez más demandados. Pero, ¿cómo puede ayudar la digitalización al profesional de la gestión de riesgos?
La tecnología en la gestión de riesgos
Tras la irrupción de las tecnologías de big data, la automatización y la inteligencia artificial (IA) encabezarán la próxima ola disruptiva de la digitalización. Esto tendrá un profundo impacto en la industria aseguradora. Por ejemplo, la recopilación y el análisis de datos previos a la renovación de una póliza podrían ser llevados a cabo por un algoritmo inteligente de forma automática.
Para Frederic Lucas, existen dos frentes en particular en los que la IA tendrá un impacto destacado dentro de la industria aseguradora.
Desarrollo de soluciones paramétricas
Como complemento a las soluciones tradicionales. Gracias a las tecnologías de modelado inteligente, las compañías aseguradoras podrán poner en práctica soluciones paramétricas que se activen de forma automática tras un determinado suceso y que agilicen los trámites para la empresa y sus clientes.
La inteligencia artificial proporcionará nuevas formas avanzadas de recopilar y analizar datos, información que será utilizada para mitigar riesgos desde una fase temprana”
“A pesar de que los seguros paramétricos tienen un gran futuro, su desarrollo ha sido lento hasta el momento. Esto puede ser debido a los riesgos que subyacen en la actualidad como, por ejemplo, que una póliza no se active porque el incidente no alcanza un índice determinado”, señala el experto de Willis Towers Watson. “Pero la inteligencia artificial mejorará de tal forma el análisis de datos que estos riesgos serán insignificantes”.
Análisis avanzado para mitigar riesgos
La inteligencia artificial proporcionará nuevas formas avanzadas de recopilar y analizar datos, información que será utilizada para mitigar riesgos desde una fase temprana. Por ejemplo, permitirá elegir con cuidado la localización de un edificio en base al perfil de riesgo detallado de la zona. O podrá utilizarse para gestionar la captación y la retención del talento de grandes empresas que operan a nivel global. Ante estas posibilidades, la prevención de incidentes ganará importancia dentro de las políticas de gestión de riesgos.
“La siguiente fase de la digitalización permitirá a las compañías valorar el coste total del riesgo en detalle”, concluye Frederic Lucas. “Aunque el valor de la digitalización en la gestión de riesgos aún no se ha logrado comprender en su totalidad, ya está profundamente arraigada en la forma en que la mayoría de las empresas manejan sus negocios y sirven a sus clientes. Es hora de que la gestión de riesgos acelere el uso de la tecnología digital”.
Por si te lo perdiste:
Big Data y análisis de riesgos, claves en la estrategia de negocios y la toma de decisiones
Core models y strategic risk consulting: tecnología para gestionar el riesgo
IA y automatización en el proceso de reclamación: más eficiencia y menos fraudes
Deja un comentario
Deja un comentario