
COVID-19: Cómo aminorar los riesgos durante el cese de actividad industrial y al reanudarla

27 de abril de 2020
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoLa pandemia declarada a raíz del COVID-19 ha supuesto el cierre de forma casi inmediata de un gran número de actividades en España y otros países. Además de proteger la salud de las personas, vital para mantener los activos y reiniciar la actividad, se hace necesario contemplar aspectos preventivos y de seguridad para proteger las instalaciones y, con ello, el retorno a la normalidad de empresas, organizaciones e instituciones.
Por ello, desde el equipo de Ingeniería de Willis Towers Watson hemos querido recoger los principales aspectos a tener en cuenta para aminorar los riesgos durante el cese de actividad, así como a la hora de retomarla.
13 consejos para reducir los riesgos durante la parada de actividad
1.- Define y mantén una estructura de personal suficiente y acorde para gestionar las tareas establecidas, especialmente en áreas críticas como seguridad y mantenimiento. Es posible que se haga necesario reforzar el servicio de vigilancia durante esta fase, asignando consignas específicas durante las rondas.
2.- Analiza y, en caso de ser necesario, adapta tu plan de actuación ante emergencias a las condiciones de parada de actividad, cobrando especial importancia el aspecto organizativo (posibilidades de actuación con el personal presente, avisos, etc.)
3.- Comprueba que todos los sistemas de protección contra incendios (medios manuales, sistemas automáticos, sistemas de compartimentación de incendios…) se encuentran totalmente operativos y sin incidencias. Si es posible, es muy recomendable chequear su estado general diariamente, así como efectuar pruebas funcionales semanalmente.
4.- Verifica que todos los sistemas de protección contra robo e intrusión se encuentran totalmente operativos.
5.- Asegúrate de que las señales procedentes de los sistemas de seguridad contra incendios, robo e intrusión o de sistemas de gestión de mantenimiento son monitorizadas o se reciben en un lugar permanentemente atendido, permitiendo desencadenar las acciones oportunas.
6.- Aún en situación de cese completo de la actividad, mantén unos servicios mínimos que permitan asegurar unas condiciones de conservación adecuadas de las instalaciones/edificios. Esto puede incluir, entre otros, calefacción, ventilación, sistemas de refrigeración, etc.
7.- Comprueba el estado de los sistemas de suministro de emergencia (generadores, SAIs…). En el caso de generadores Diesel, asegúrate de que el nivel de combustible es correcto.
8.- Procede a la desconexión segura de aquellos equipos e instalaciones que no sean esenciales (incluyendo tanto equipos productivos como instalaciones y servicios generales como electricidad, gas, aire comprimido, etc.), realizándolo de acuerdo con los manuales y buenas prácticas. Si empleas un procedimiento LO-TO, realiza dichas operaciones de acuerdo con el mismo. En caso contrario, señaliza o etiqueta los equipos o dispositivos desconectados.
Aún en situación de cese completo de la actividad, mantén unos servicios mínimos que permitan asegurar unas condiciones de conservación adecuadas de las instalaciones”
9.- Continúa realizando las operaciones de mantenimiento de acuerdo con las gamas establecidas. En el caso de aquellos equipos o instalaciones desconectados/fuera de servicio, proceder de igual modo, o bien redefinirlas en función de su condición y las instrucciones del fabricante.
10.- Extrema el cumplimiento de las políticas y procedimientos preventivos, tales como: control de accesos, coordinación y control de contratistas, permisos de trabajos peligrosos (en el caso de trabajos en caliente, de ser posible, suspenda estos durante el período de inactividad), política de no fumar, control de materiales combustibles fuera de áreas destinadas a ello, protocolo de comunicación de puestas en fuera de servicio (impairment) de instalaciones de seguridad, etc.
11.- Implanta un procedimiento de auto-inspecciones diarias/semanales (en función de la presencia de personal en las instalaciones) que permita verificar el cumplimiento de los aspectos recogidos en los puntos precedentes u otros considerados críticos. En caso de contar ya con un
procedimiento de este tipo, adáptalo a la nueva situación.
12.- Planifica el reinicio de la actividad con un enfoque 360: contactando con proveedores y clientes, analizando stocks, anticipando escenarios de producción, de disponibilidad de personal (tanto propio como de terceros), estableciendo siempre un plan de revisión de equipos e instalaciones previo a su arranque, disponibilidad de repuestos, etc.
13.- En caso de existir obras de reforma o ampliación paralizadas, verifica que las condiciones de seguridad y limpieza en la zona son adecuadas. Tanto la maquinaria como los materiales deberán guardarse en condiciones que impidan su deterioro (especialmente si se encontrasen a
intemperie).
7 recomendaciones para aminorar los riesgos al reanudar la actividad
1.- Verifica los equipos/sistemas que hayan permanecido activos, incluyendo los sistemas de protección contra incendios y contra robo e intrusión. Sobre estos últimos se deberán efectuar pruebas funcionales.
En los días/semanas posteriores al reinicio de la actividad, será altamente recomendable reforzar las actividades de mantenimiento preventivo y análisis de condición”
2.- Lleva a cabo una comprobación previa de todos los equipos e instalaciones que hayan sido puestos fuera de servicio para verificar su estado.
3.- Antes de la puesta en marcha de instalaciones productivas o servicios generales, comprueba que todos los dispositivos y enclavamientos de seguridad se encuentran en buen estado y funcionales.
4.- Procede a conectar los suministros y servicios generales de forma segura, con presencia de personal de mantenimiento experimentado y, si fuera necesario, personal externo especializado
5.- Sigue las instrucciones del fabricante y buenas prácticas a la hora de arrancar equipos e instalaciones, respetando los procedimientos necesarios para realizarlo en condiciones seguras (tanto para los equipos como para el personal y los procesos). Realiza el proceso de arranque de forma escalonada y controlada por personal experimentado de operación y de mantenimiento, contando con presencia de personal externo especializado si se considerase oportuno.
6.- Revisa y actualiza la información recogida en tu planificación de reinicio de la actividad, adaptándola a los recursos y necesidades existentes, evitando o minimizando de esta manera tensiones sobre la maquinaria/instalaciones y la plantilla.
7.- En los días/semanas posteriores al reinicio de la actividad, será altamente recomendable reforzar las actividades de mantenimiento preventivo y análisis de condición, especialmente sobre aquellos equipos productivos y servicios identificados como críticos.
Esperamos que estas recomendaciones te ayuden a reducir los riesgos durante este período excepcional.
Por si te lo perdiste:
Deja un comentario
Deja un comentario