
COVID-19: las claves de la recuperación del sector turístico en España

8 de julio de 2020
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoSuscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades sobre riesgos financieros, profesionales y corporativos o ciberriesgos.
La industria del turismo busca reactivarse para rehacerse del impacto sufrido por la pandemia
El sector turístico empieza a atisbar algunas señales de esperanza. La situación en que la pandemia de COVID-19 ha colocado a la industria augura un año complicado para el turismo, pero todavía hay tiempo para salvar parcialmente los muebles. Las reservas veraniegas están remontando, pero los retos se acumulan en el medio plazo. La estabilidad, la colaboración público-privada y la previsión serán claves en la recuperación.
El impacto del COVID-19 en el turismo
La industria turística aporta alrededor de 176.000 millones de euros anuales a la economía española. Es decir, el 14,6% del producto interior bruto (PIB). Además, genera 2,8 millones de empleos directos, según los datos del World Travel & Tourism Council (WTTC). Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hablan de una aportación al PIB algo menor, de 147.946 millones. Aun así, está claro que el turístico es un sector clave en la economía española.
Se trata, también, de uno de los sectores más afectados por la pandemia de COVID-19 y las medidas tomadas para hacerle frente. El cierre de fronteras, la paralización de la actividad hotelera y hostelera y la reducción dramática de los viajes han tenido un impacto importante en el sector. Según las estimaciones de la Alianza para la Excelencia Turística Exceltur, la industria se enfrenta a unas pérdidas cercanas a los 124.000 millones de euros.
El sector turístico ha empezado a remontar
Sin embargo, en las últimas semanas se han acumulado las señales de que el sector ha empezado, poco a poco, a remontar. Los mensajes institucionales invitando al turismo interno, así como las decisiones a nivel europeo de levantar las restricciones y reabrir las fronteras han motivado un aumento de las reservas para la temporada de verano.
“El sector turístico ha escuchado el disparo de salida y ha puesto los motores a punto, aplicando las normativas y medidas de seguridad y adaptando su oferta”
De hecho, según la plataforma Travelgate, España se ha convertido en el destino preferido de las reservas efectuadas en las últimas semanas. De acuerdo con la plataforma Destinia, las búsquedas de hoteles en España se incrementaron un 142% durante los días que siguieron a las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, animando a los ciudadanos a planificar sus vacaciones.
“Por el momento, el sector turístico ha escuchado el disparo de salida y ha puesto los motores a punto, aplicando las normativas y medidas de seguridad, y adaptando su oferta tanto a la realidad de cada fase en la que se encuentra la desescalada como a las posibilidades que se abren a partir de julio, pero no debemos olvidar que el miedo al contagio sigue ahí”, señala Juan Carlos Tárraga, subdirector general de Willis Towers Watson en España.
Los retos de la recuperación turística
La recuperación de la industria turística en Europa seguirá tres fases, según el análisis de Sojern elaborado al principio de la pandemia. Primero se recuperarán los viajes domésticos, después será el turno de los regionales y, finalmente, a más largo plazo, los internacionales. Por el momento, así ha sido, pero el futuro está plagado de retos.
“La clave del éxito estará en reactivar la demanda y transmitir confianza en los próximos meses. Y para ello es fundamental buscar el equilibro entre el disfrute y el cumplimiento de los protocolos y medidas de seguridad”, puntualiza Juan Carlos Tárraga. Para el directivo de Willis Towers Watson en España, existen una serie de retos a tener muy en cuenta:
4 retos para el sector turístico
- Necesidad de prudencia y equilibrio. Compaginar la promoción del turismo con la implantación de medidas de seguridad e higiene, sin olvidar nunca los riesgos inherentes a la pandemia. Tal como ya hemos señalado antes, entre los riesgos de la pandemia se encuentran las posibles reclamaciones por contagio por no haber aplicado correctamente los protocolos.
- Atención a los ciberriesgos. Con el teletrabajo, la exposición de las empresas a ciberataques o brechas en la seguridad es mucho mayor.
- Riesgos de cancelación y asistencia sanitaria en destino. Estos pueden superarse o minimizarse mediante soluciones integradas diseñadas para las empresas del sector.
- El reto de la colaboración y la estabilidad. El éxito de la reactivación del sector turístico pasa por recuperar la confianza. Para ello, la estabilidad política y social y la colaboración público-privada son fundamentales, tanto a nivel nacional como europeo, con especial atención a Reino Unido y Alemania, así como a nuestros países vecinos.
“Analizar lo ocurrido nos da la oportunidad de aprender y de seguir transformándonos para hacer las cosas mejor”
Por otro lado, esta crisis ha resaltado, de nuevo, la importancia de la previsión. Es cierto que ha sido difícil anticiparse a la situación creada que la pandemia, pero se hace necesario estar preparado para todo tipo de escenarios en el futuro. Por ello, de cara a la recuperación, también será fundamental saber extraer las lecciones que nos está dejando el COVID-19.
“Analizar lo ocurrido nos da la oportunidad de aprender y de seguir transformándonos para hacer las cosas mejor. El mapeo de los riesgos y la definición estratégica de Planes de Continuidad de Negocio adecuados han de ser ejercicios necesarios para la buena gestión de los riesgos de empresas de cualquier sector. En el caso del sector turístico, obligatorios”, concluye Juan Carlos Tárraga.
Por si te lo perdiste:
Deja un comentario
Deja un comentario