Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Cómo influyen los riesgos geopolíticos en el sect... Comunicar los...
Botón de scroll

Cómo influyen los riesgos geopolíticos en el sector de la construcción (y así se previenen)

Rectangules
17 de enero de 2018

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
3 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Desde las pirámides egipcias al One World Trade Centre, edificios y construcciones han servido para que las sociedades y los gobiernos den forma al mundo que los rodea. El sector de la construcción es, aún a día de hoy, uno de los que más capital mueve en el planeta. Y este capital depende, en gran medida, de la evolución geopolítica del mundo.

Según el Construction Risks Index 2017,, elaborado por Willis Towers Watson de la mano de líderes destacados de la industria de la construcción, los riesgos geopolíticos son el factor que más influye en este negocio a nivel global. “La naturaleza de los trabajos de construcción, unida a la presencia internacional de esta industria, hace que los riesgos geopolíticos y regulatorios no puedan ser ignorados”, señala el informe.

Los cambios en la financiación pública, las políticas y prioridades de los gobiernos, las subvenciones y los cambios regulatorios son el factor que más riesgo aporta

No son el único riesgo, la retención del talento y la digitalización también juegan un papel esencial en el día a día de la industria. Pero los cambios en la financiación pública, las políticas y prioridades de los gobiernos, las subvenciones y los cambios regulatorios son, sin lugar a duda, el factor que más riesgo aporta al sector de la construcción.

Industria de la construcción: Estos son los 10 grandes riesgos geopolíticos 

Tras haber hecho 350 encuestas a los ejecutivos más destacados (C level) de distintas empresas de construcción, los expertos de Willis Towers Watson señalaron, en el Construcción Risks Index 2017, los siguientes riesgos geopolíticos, ordenados de mayor a menor relevancia.

New Call-to-action

  1. Cambios negativos en aspectos que influyen de forma directa en la financiación, como las políticas y las prioridades de los gobiernos.
  2. La existencia de un entorno regulatorio en constante evolución.
  3. El aumento de la inestabilidad política en algunas áreas.
  4. La protección de la propiedad intelectual y las violaciones de las patentes.
  5. Las diferentes regulaciones ambientales y del
  6. La falta de experiencia del gobierno o del acuerdo público-privado (PPP, del inglés public-private partnership) que aporte el capital.
  7. Los riesgos para la reputación de la compañía derivados de cuestiones sociales como los derechos humanos, la sostenibilidad y el medio ambiente.
  8. Las amenazas de seguridad nacional.
  9. Los riesgos derivados del cumplimiento de ciertas normativas.
  10. El aumento inesperado de los requisitos de los distintos gobiernos.

Y así se pueden prevenir

Controlar los riesgos geopolíticos es complicado, por no decir imposible. Sin embargo, existen una serie de prácticas que pueden ayudar a las empresas de construcción a prevenir y mitigar sus consecuencias e, incluso, a evitarlas.

1. Monitorizar en todo momento el clima político a nivel global.

2. Llevar a cabo minuciosos perfiles de riesgo de los países antes de comprometerse con ningún tipo de proyecto.

3. Tener siempre presentes las particularidades de cada territorio o región. Según el Construction Risks Index, para las empresas que trabajan en Oriente Medio y África, seis de los 10 grandes riesgos son de origen geopolítico.

4. Asegurarse de que el presupuesto está comprometido. “Así, se asegura que los planes siguen el esquema y los ritmos pactados en un principio”, explica Tim Bowen, director de estrategia y desarrollo de negocio de Costain, uno de los participantes en el informe de Willis Towers Watson.

A pesar de los riesgos que pueda suponer, la financiación pública sigue siendo un gran generador de crecimiento para la industria de la construcción.

5. Redoblar las precauciones en situaciones de déficit público. “Cuando la economía y los presupuestos del gobierno están en déficit, se debe ser muy cuidadoso con las inversiones”, señala Ángel García Altozano, corporate general manager de ACS.

6. Los riesgos también son oportunidades. A pesar de los riesgos que pueda suponer, la financiación pública sigue siendo un gran generador de crecimiento para la industria de la construcción.

7. Intentar predecir el desarrollo de acontecimientos a largo plazo. A pesar de la dificultad que entraña, debido a la larga duración de la mayoría de los proyectos de construcción, se hace necesario intentar predecir el futuro cercano.

El futuro de la construcción (y el impacto del terrorismo)

En los últimos años, los riesgos derivados del terrorismo, sobre todo en relación con la seguridad, han aumentado. Las compañías tienden a volverse más conservadoras a la hora de invertir en determinadas regiones que sufren más atentados. “La amenaza no solo existe en el lugar de operaciones. El terrorismo puede generar problemas en toda la cadena de valor, con consecuencias tangibles e intangibles”, puntualiza el informe.

Durante la próxima década, no parece que vayan a remitir los riesgos derivados del terrorismo y los problemas geopolíticos. Para los directivos consultados en el informe, lo que más preocupa al sector de la construcción son los cambios inesperados en las regulaciones. Riesgos que, también señalan, pueden conllevar oportunidades.

“Las compañías de construcción que planean procesos estratégicos para hacer frente a un sistema regulatorio cambiante estarán mejor posicionadas para trabajar en nuevas localizaciones y ganarán en escalabilidad”, concluye el informe de Willis Towers Watson.

Por si te lo perdiste:

Los riesgos de la tecnología: los desafíos de la digitalización en el sector de la construcción
Las claves para atraer talento al sector de la construcción
La Unidad de Energía de Willis Towers Watson apuesta por un servicio multidisciplinar en la gestión de riesgos

 

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Gestión de ciberriesgos

Pide información

Riesgos financieros, ejecutivos y profesionales (Finex)

Pide información

ESG y Sostenibilidad

Pide información

Quizás te interese

Previous Next