
Más allá del fondo de pérdidas y daños: todas las claves de la COP27 para el sector asegurador

16 de diciembre de 2022
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
5 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoLa industria aseguradora juega un papel central en la gestión de riesgos climáticos y en la modelización de escenarios a medio y largo plazo. Como tal, es un actor cada vez más relevante en los debates sobre mitigación y adaptación al cambio climático y sobre la búsqueda de soluciones. En la última cumbre del clima, la COP27, celebrada en Sharm el Sheij (Egipto) entre el 6 y el 18 de noviembre, quedaron trazadas algunas de las líneas que van a marcar la relación entre el sector asegurador y la emergencia climática en el futuro.
Las claves de la COP27 para los seguros
El cambio climático es ya un problema del presente. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), solo en 2021 los eventos meteorológicos extremos (muchos de ellos intensificados por el calentamiento global) causaron pérdidas económicas directas por valor de 35 600 millones de dólares. Ante esta realidad, y ante los retos de completar una transición rápida hacia una economía baja en emisiones de efecto invernadero, cada vez se le da más importancia a la adaptación y la resiliencia. Es decir, aunque se siga luchando contra el cambio, también es clave aprender a adaptarse al clima que viene.
En este sentido, las mayores discrepancias entre países están en quién debe pagar la factura de la adaptación (el debate gira alrededor de que hay naciones que han emitido muchos más gases de efecto invernadero que otras y, por lo tanto, tienen mayor responsabilidad en el cambio climático), a cuánto debe ascender esa factura y cómo se debe pagar. La COP27 ha dejado un avance importante en este punto: la creación de un fondo para pérdidas y daños climáticos.
1. Fondo de pérdidas y daños para los países vulnerables
Era una de las grandes demandas de los países más vulnerables al cambio climático para la COP27. Finalmente, la cumbre se cerró con un acuerdo que marcará las pautas para crear un fondo de pérdidas y daños climáticos durante los próximos 12 meses. Básicamente, se acordó crear un fondo con financiación específica para ayudar a los países en desarrollo a responder a las pérdidas y daños causados por el cambio climático, tal como señalan desde la oficina de la ONU para el cambio climático.
Todavía no se sabe a cuánto ascenderá dicho fondo, cómo se financiará ni qué países aportarán dinero y cuáles podrán acceder a él. Para ello, se ha acordado establecer un comité de transición para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha este nuevo acuerdo de financiamiento antes de la COP28, que se celebra el próximo año. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023. Entre otras cosas, deberá abordarse la modalidad del fondo, su estructura, la gobernanza, sus fuentes de financiamiento y cómo podrá complementarse.
El texto final del acuerdo de la COP27 también reconoce que la crisis energética mundial sin precedentes subraya la urgencia de transformar rápidamente los sistemas energéticos para que sean más seguros, fiables y resilientes, acelerando las transiciones limpias y justas hacia las energías renovables durante esta década de acción vital.
The Breakthrough Agenda incluye un paquete de 25 nuevas acciones de colaboración en cinco áreas clave: energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura.
2. The Breakthrough Agenda: un plan para acelerar la descarbonización
Además del acuerdo central de la COP27, la cumbre también ha servido para presentar otros planes y alianzas en la lucha contra el cambio climático. Uno de los más destacados es el bautizado como The Breakthrough Agenda, un plan para acelerar la descarbonización de la economía respaldado por un grupo de países y territorios que representan más del 50 % del PIB mundial, como Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido.
Entre las prioridades marcadas por este plan, hay una de especial importancia para el sector seguros: fortalecer sistemáticamente la asistencia financiera y tecnológica a los países en desarrollo y los mercados emergentes para respaldar sus transiciones energéticas. Aquí se incluye el lanzamiento de los Fondos de Inversión Climática (CIF, por sus siglas en inglés) para la industria, el primer programa financiero a gran escala dedicado a la transición industrial. Además, The Breakthrough Agenda incluye un paquete de 25 nuevas acciones de colaboración en cinco áreas clave: energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura.
3. Global Shield: un escudo contra riesgos climáticos
Los países más vulnerables a los impactos climáticos (agrupados en el llamado V20) y las siete mayores economías del planeta (el G7), aprovecharon el marco de la COP27 para lanzar el Global Shield, una iniciativa vinculada al sector seguros para hacer frente a los riesgos climáticos. Su objetivo es fortalecer los esquemas de seguros frente a riesgos climáticos, de modo que, cuando ocurra un evento climático extremo, las comunidades afectadas puedan acceder a la ayuda financiera con rapidez y recuperarse lo antes posible.
La iniciativa Global Shield cuenta con un fondo de apoyo financiero preestablecido diseñado para ser implementado rápidamente en caso de desastres climáticos.
Esta iniciativa cuenta con un fondo apoyo financiero preestablecido diseñado para ser implementado rápidamente en caso de desastres climáticos. Alemania, el principal país impulsor del Global Shield, ha contribuido al fondo 170 millones de euros inicialmente, y otros países han sumado más de 40 millones de euros. La Global Risk Modeling Alliance (GRMA), un programa de asistencia técnica público-privado para aumentar la disponibilidad de información sobre los riesgos climáticos, ha sido seleccionada como herramienta clave para el despliegue del Global Shield.
4. Resiliencia y transferencia de riesgos
Durante la cumbre del clima, la Iniciativa del Índice de Resiliencia Global (GRII, por sus siglas en inglés) anunció que había alcanzado una serie de hitos clave en el desarrollo de un conjunto abierto y estandarizado de métricas y datos climáticos para medir los riesgos para las comunidades, las infraestructuras y los ecosistemas ecosistemas. Este grupo de trabajo cuenta con el apoyo técnico de WTW, la Universidad de Oxford, la plataforma Oasis Loss Modelling Framework y el Banco Mundial.
Además, en el trascurso de la COP27, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el gobierno alemán y el gobierno de Lagos (Nigeria) firmaron un acuerdo para lanzar un proyecto de 1,5 millones de euros para desarrollar un esquema de transferencia de riesgo soberano para proporcionar protección contra inundaciones y mejorar la resiliencia de la población de la ciudad africana.
En resumen, la COP27 estuvo marcada por el hito que ha significado lograr un acuerdo para crear un fondo de pérdidas y daños climáticos para los países más vulnerables. Pero este no ha sido el único avance de importancia para la industria financiera y, en particular, el sector seguros. Las líneas señaladas por The Breakthrough Agenda, el Global Shield frente a riesgos climáticos y los pasos al frente en resiliencia y transferencia de riesgos son también aspectos que marcarán la mitigación y la adaptación al cambio climático en los próximos años.
Por si te lo perdiste:
Suscríbete a nuestra newsletter “RISKS 360º” para recibir las últimas novedades sobre riesgos financieros, profesionales y corporativos o ciberriesgos.
Deja un comentario
Deja un comentario