
Los nuevos aranceles de Estados Unidos y los riesgos para la industria alimentaria

17 de octubre de 2019
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
2 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoA partir del 18 de octubre, algunos de los productos que España más exporta a Estados Unidos contarán con un arancel extra del 25%. La medida de la administración Trump afecta a las ventas de aceitunas, aceite de oliva, queso, vino o carne de cerdo. ¿Cuáles son los motivos y los objetivos de esta decisión? Y, más importante aún, ¿cuáles son los posibles impactos de esta medida en la industria alimentaria?
Estados Unidos, socio comercial prioritario
El mercado estadounidense es clave para muchas de las industrias españolas. Hoy por hoy, el país norteamericano es el principal socio comercial de nuestro país sin tener en cuenta el mercado interno de la Unión Europea. Según los datos de la entidad pública ICEX España Exportación e Inversiones, Estados Unidos fue, en 2018, el sexto destino de las exportaciones españolas de bienes, sumando un 4,5% del total, solo por detrás de Francia (15,1%), Alemania (11,2%), Portugal (8,1%), Italia (7,4%) y Reino Unido (6,8%).
Esto supone, según los mismos datos, facilitados por Aduanas de España, que Estados Unidos compró bienes españoles por valor de más de 12.790 millones de euros el año pasado. Una parte importante de los 292.063 millones de euros que sumaron todas las exportaciones españolas.
La industria del aceite de oliva y sus fracciones exportó bienes a Estados Unidos por valor de 405 millones de euros en 2018
Aunque no ocupan los primeros puestos, el papel de los productos alimentarios frescos y derivados en esta lista de exportaciones es clave. La industria del aceite de oliva y sus fracciones, por ejemplo, exportó bienes a Estados Unidos por valor de 405 millones de euros en 2018. Y la del vino sumó cerca de 300 millones. Todos estos productos enfrentarán ahora un nuevo arancel comercial como consecuencia de la última medida del gobierno estadounidense.
Una medida geopolítica con impacto comercial
La decisión que la administración Trump acaba de hacer pública implica un impuesto del 25% para una larga lista de productos importados. En ella están el whisky escocés, pero no el irlandés. El vino de Francia, pero no el griego. Y las aceitunas españolas, pero no las italianas. El motivo es que, detrás de esta medida, se encuentra una decisión tan geopolítica como comercial.
El pasado 2 de octubre, la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés) autorizaba a Estados Unidos a imponer aranceles a productos de la Unión Europea por valor de 6.900 millones de euros. La autorización debía funcionar como castigo por las subvenciones que la Unión Europea y, sobre todo, Francia, Alemania, España y el Reino Unido, otorgaron a la compañía aeronáutica Airbus.
Según la secretaría de estado de Comercio del gobierno de España, la imposición arancelaria afectará directamente a más de 1.000 millones de euros en exportaciones
Estas ayudas, según la WTO, constituyeron una ventaja competitiva para la compañía. En otro caso separado, la Organización Mundial del Comercio está estudiando las subvenciones a Boing por parte del gobierno de Estados Unidos.
Tras la autorización de la WTO, el movimiento de Estados Unidos fue inmediato. En algunos productos, el arancel se aplicará independientemente de su país de procedencia. Ese es el caso del yogurt o muchas frutas frescas, por ejemplo. Pero en otros, como los citados derivados de la aceituna, el vino o el queso y sus derivados, solo se aplicarán si proceden de España, Francia, Alemania o Reino Unido.
Según las estimaciones de la secretaría de estado de Comercio del gobierno de España, la imposición arancelaria afectará directamente a más de 1.000 millones de euros en exportaciones y, en particular, a las ventas exteriores de las industrias olivarera y vitivinícola.
En definitiva, en palabras del Director del equipo de Crédito de Willis Towers Watson, Eduardo Villaizán, “esta situación acrecentará la incertidumbre acerca de la política comercial internacional (Brexit / Guerra Comercial) e influirá en el volumen de las exportaciones, lo que podría conllevar a un aumento en el número de insolvencias”.
Por si te lo perdiste:
Cómo gestionar el riesgo reputacional en el sector de la alimentación y bebidas
La industria de la alimentación: Riesgos en la cadena de suministro
¿Por qué es importante el uso de Analytics en la gestión de riesgos?
Deja un comentario
Deja un comentario