Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Podcast ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Episodio 7: Reformas en jubilación – Analiz... Episodio 7: Re...
Botón de scroll

Episodio 7: Reformas en jubilación – Analizamos las novedades que trae 2022 y otros potenciales cambios que podrían llegar pronto

NUESTROS EXPERTOS:

Rafael Villanueva

01 de Septiembre del 2023

Rafael Villanueva, consultor senior del área de Retirement de WTW, presenta el séptimo episodio del podcast School of Pensions, en el que analiza las novedades de la reforma de pensiones en 2022 y los posibles cambios que se producirán en el futuro.

Últimas medidas en cuanto a reformas en la jubilación

Las novedades de la reforma de pensiones de 2021 plantearon cambios importantes para garantizar la sostenibilidad del sistema público de jubilaciones en España, aunque el debate continúa puesto que nuestro país se enfrenta a un reto demográfico en un breve plazo.

Teniendo esto en cuenta, veamos cuáles han sido las últimas novedades de la reforma de las pensiones introducidas en la legislación española y cómo afectan las novedades de la reforma de las pensiones a los autónomos en 2022:

Ampliar el período de cálculo a 35 años: Colectivos más afectados

La primera medida contemplada entre las novedades de la reforma de pensiones afecta a los años cotizados. En este caso, se ha producido un aumento del período computable para calcular la pensión, pasando de los últimos 25 a los últimos 35 años.

Aunque este cambio aún no se ha producido, desde Bruselas animan a España a aplicarla, ya que supondría un ahorro para las arcas del Estado a largo plazo.

Este cambio afectaría a la cuantía de la pensión inicial, la cual disminuiría un promedio de un 8,6%, según los cálculos de un estudio realizado por WTW.

La ampliación del período de cálculo de las pensiones reduciría las cuantías en torno a un 9% y perjudicaría, principalmente, a autónomos y mujeres

La medida podría ser beneficiosa para quienes hayan visto reducidos sus salarios o hayan dejado de cotizar en sus últimos años de vida laboral. Y sería más perjudicial para quienes hayan tenido carreras profesionales más estables y crecientes. Los dos colectivos más damnificados serían:

  • Los autónomos, que se verían perjudicados por los períodos no cotizados.
  • Las mujeres, puesto que, por lo general, hoy por hoy acreditan carreras de cotización más cortas.

Para evitar este perjuicio, habría que implementar una medida paralela que sería la posibilidad de elegir, durante los últimos 35 años cotizados, los 25 años más favorables a la hora de realizar el cálculo de la pensión. En este caso, la pensión no sólo no se reduciría sino que se incrementaría en torno a un 6,54%, según los cálculos de WTW.

El problema, en este caso, es que los hombres asalariados se verían perjudicados. Aunque, de este modo, quienes se verían beneficiados con estas novedades de la reforma de las pensiones serían los autónomos, ya que podrían descartar los diez años de cotización que más les penalizan a la hora de calcular su pensión de jubilación.

Elegir la edad de jubilación: Nuevos coeficientes

Una de las novedades de la reforma de pensiones de abril de 2022 que sí ha sido implementada es la que afecta a las jubilaciones anticipadas y que modifica los coeficientes reductores que se aplican en el cálculo de la pensión.

Con esta medida se trata de desincentivar la jubilación anticipada o, dicho de otra manera, incentivar a quienes alargan su vida laboral más allá de la edad de jubilación.

Cuando alguien se jubila de forma anticipada de manera voluntaria se le aplican una serie de coeficientes reductores en el cálculo de la pensión. A partir de ahora, el sistema es más complejo. Hasta ahora se aplicaban de forma trimestral o por fracción de trimestres pero, desde ya, se aplican de manera mensual o por fracción de meses.

La reforma de las pensiones modifica los coeficientes reductores que se aplican en el cálculo de la pensión para desincentivar la jubilación anticipada e incentivar la jubilación demorada

El nuevo sistema trata de ser más justo con el trabajador pero, al mismo tiempo, también le dificulta calcular cuándo le resulta más favorable elegir la edad de jubilación para ser penalizado lo menos posible.

La medida supondría un ahorro para el Estado, al que se sumaría también el de otra medida: la incentivación de las jubilaciones demoradas. Hasta ahora, dependiendo del número de años ‘extra’ cotizados, la pensión se incrementaba entre un 2% y un 4%. Con la última reforma de las pensiones, el porcentaje de subida sería del 4% por cada año adicional cotizado tras la edad ordinaria de jubilación, con independencia de cuántos años se hayan cotizado a la seguridad social.

Destopar la base de cotización

La última medida que se ha debatido en la reforma de las pensiones reciente, y que no se ha implementado ni parece que vaya a aplicarse próximamente, es la de destopar la base de cotización.

En la actualidad existe una base máxima de cotización de 4.139,40 euros, lo que significa que toda la parte de salario que exceda a esa cantidad no cotiza a la Seguridad Social.

La pensión máxima, sin embargo, es de alrededor de 2.800 euros brutos mensuales en catorce pagas, lo que significa que, de no existir ese tope a la base de cotización, habría personas que, con cotizaciones altas y largas carreras profesionales, podrían cobrar pensiones más altas.

Destopar la base de cotización permitiría a algunas personas cobrar una pensión más alta pero habría que destopar también la pensión máxima, y eso no ayudaría a la sostenibilidad del sistema

La legislación contempla que haya un equilibrio entre la base máxima de cotización y la pensión máxima de jubilación, de manera que cobren más pensión quienes más contribuyan pero también sea posible redistribuir las cantidades cotizadas en solidaridad con las pensiones más bajas.

Esto implica que esta medida podría beneficiar al sistema de pensiones pero lo lógico sería que, si se retira el tope a la base de cotización, también se haga con la pensión máxima para que no hubiera una brecha tan amplia entre las pensiones bajas y las altas. Pero, entonces, no ayudaría a la sostenibilidad del sistema de pensiones, de ahí que la propuesta haya quedado en agua de borrajas.

NUESTROS EXPERTOS:

Rafael Villanueva

01 de Septiembre del 2023

Suscríbete a nuestra newsletter "PENSIONS 360º" para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación

Siguientes episodios

Episodio 6: Plan de continuidad de negocio - Parte 1: Business Impact Analysis (BIA)

Ir al episodio

Episodio 8: El reto del ahorro para los autónomos

Ir al episodio

Episodio 9: Jubilación anticipada: ¿Qué opciones existen para retirarse antes de la edad legal?

Ir al episodio

Quizás te interese

Previous Next