
Episodio 02: Qué está pasando con la previsión social en España
NUESTROS EXPERTOS:
Gregorio Gil de Rozas y Rafael Villanueva
01 de Septiembre del 2023
¿Qué es la previsión social? Este concepto se refiere al conjunto de medidas destinadas a atender las necesidades de la sociedad con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas, sociales y humanas.
Se trata de una protección que proporciona la propia sociedad ante situaciones de pobreza, enfermedad, desempleo, discapacidad o problemas derivados de la vejez, es decir, aquellas cuestiones que protegemos a través del pago de impuestos. Por eso es un mecanismo de protección solidario. ¿Cómo funciona en nuestro país?
Gregorio Gil de Rozas y Rafael Villanueva, responsable y consultor senior del área de Retirement de WTW, respectivamente, analizaron en el podcast School of Pensions lo que está pasando con la previsión social en España, y advierten de la necesidad de tener distintas fuentes de ingresos después de la jubilación.
Situación actual de la previsión social en España
En España, las pensiones son una constante fuente de preocupación porque está en riesgo la sostenibilidad del sistema público. Son muchos los retos a los que nos enfrentamos en ese sentido y debemos afrontar el hecho de que las pensiones van a verse reducidas en el futuro.
Esto no quiere decir que no vayamos a tener acceso a ellas, sino que serán de una menor cuantía para poder proteger a toda la población. Gregorio Gil de Rozas estima que, en 30 años, nuestras pensiones se verán reducidas en un 30%. Esto significa que deben tomarse medidas para que el sistema siga siendo viable. Y no será cuestión de unos años sino de unas décadas de transformación.
La OCDE y el Banco de España advierten de la reducción de las pensiones, que se estima en una caída del 30% en tres décadas
Tanto el Banco de España como la OCDE alertan de esa reducción de las pensiones, y es cierto que ya se empieza a legislar en ese sentido, pero parece que la solución al problema llegará más bien desde el ámbito de la Unión Europea porque no existe consenso político para una reforma desde dentro.
El sistema público mantendrá la mayor parte de la prestación, pero es evidente que se necesita un apoyo complementario desde el sector privado. Esto no significa, en absoluto, privatizar el sistema de pensiones, sino abogar por tener distintas fuentes de ingresos después de la jubilación, ya que nuestra pensión pública será más baja.
¿Cómo entender la previsión de la jubilación propia?
El sistema privado siempre ha de jugar un papel complementario porque, en nuestro país, incluso con esa reducción prevista de la cuantía, la pensión pública de jubilación seguirá siendo el principal ingreso para la mayoría de los jubilados.
Sin embargo, de cara a ese futuro incierto, Gregorio Gil de Rozas insiste en que es conveniente complementar nuestros ingresos con ahorro privado.
La falta de información dificulta a los ciudadanos la planificación de su jubilación, aunque un ahorro privado puede
En este sentido, Rafael Villanueva apunta que la información al respecto es escasa en nuestro país y la legislación es bastante ‘árida’ de entender para los ciudadanos.
Esto significa que es muy complicado que cada persona calcule su propia pensión, lo cual dificulta aún más su previsión de jubilación y, por tanto, la planificación de su futuro.
Contar con una información más clara podría ser clave para nuestra planificación, para saber cuándo nos interesa jubilarnos y en qué condiciones lo haremos. Así sabremos si necesitamos una previsión de jubilación complementaria.
Previsión social complementaria
Existen dos grandes sistemas de previsión social: pública (correspondiente a la Seguridad Social) y complementaria (de carácter privado).
Tal y como se presenta el futuro de las pensiones en nuestro país, es más que recomendable complementar nuestra jubilación a través del ahorro privado, como ya hacen en la mayoría de países de nuestro entorno.
Hasta ahora, esto ha tenido poca aceptación en España gracias a que las pensiones han sido generosas. Pero la población está cada vez más envejecida y eso hace que la población activa no pueda soportar el coste de un porcentaje tan alto de población jubilada.
La sostenibilidad del sistema público de pensiones está en juego, por eso se piensa en planes de previsión social complementaria
Equilibrar el incremento de las pensiones con la inflación futura sin pérdida de poder adquisitivo es un reto que, prácticamente, hace que el sistema no sea sostenible. De ahí que, entre las medidas gubernamentales de cara al corto y medio plazo, esté el desarrollo de planes de previsión social complementaria.
Soluciones complementarias a la jubilación
Además de las pensiones públicas, existen otras soluciones complementarias a la jubilación, como pueden ser los seguros, los planes de pensiones o los fondos de inversión.
En nuestro país, al margen de la pensión pública, la tendencia en ese sentido se centra en las siguientes alternativas:
- Planes de pensiones.
- Seguro de previsión social o de ahorro para la jubilación.
- Activos inmobiliarios.
- Depósitos.
- Fondos de inversión.
Previsión en las empresas: ¿cómo se llegará a todos los trabajadores?
Además de la pensión pública y del ahorro privado, del tipo que sea, la otra pata que permitirá mantener un ahorro de cara a la jubilación será la previsión en la empresa.
Es otra parte de la previsión complementaria pero, hoy por hoy, alcanza a muy pocos trabajadores, como recuerda Rafael Villanueva.
La previsión de Gregorio Gil de Rozas es que este aspecto pasará a ser prioritario para las empresas, puesto que son conscientes de que la jubilación es una de las grandes preocupaciones de los trabajadores.
En las empresas se empieza a fomentar la previsión social complementaria entre los trabajadores
Hay movimientos tímidos de algunas compañías para que ninguno de sus empleados se quede sin ahorrar para su jubilación. Informar a los trabajadores para que puedan planificar su futuro e incentivar el ahorro individual son medidas que ya empiezan a contemplarse muy seriamente en muchas empresas.
Comienza a planificar tu jubilación desde hoy
Seguridad y previsión social son dos conceptos que van de la mano cuando pensamos en nuestro futuro después de la jubilación. Pero, con todo lo que hemos visto, cuanto antes empecemos a planificarnos, mayor tranquilidad tendremos en el momento del retiro laboral.
Nunca es pronto para pensar en la jubilación porque esto es, según Gregorio Gil de Rozas, lo que nos va a permitir planificar mejor nuestro futuro.
También es importante aprovechar todas las oportunidades que nos dé la empresa, aunque la clave está en la responsabilidad individual, añade Rarael Villanueva, para cambiar nuestra cultura del ahorro y pensar en nuestras necesidades futuras.
NUESTROS EXPERTOS:
Gregorio Gil de Rozas y Rafael Villanueva
01 de Septiembre del 2023
Suscríbete a nuestra newsletter "PENSIONS 360º" para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación