
Episodio 01: Introducción – Qué es la cultura del ahorro
NUESTROS EXPERTOS:
Javier González Gugel y Rafael Villanueva
01 de Octubre del 2023
Javier González Gugel y Rafael Villanueva, consultores senior del área de Retirement de WTW, analizaron en el podcast School of Pensions cómo es la cultura del ahorro en España, un concepto que nos permitirá tomar las mejores decisiones de cara al futuro.
Cultura del ahorro en España: peculiaridades
Tras asesorar a más de 320 empresas en España, Javier González Gugel y Rafael Villanueva han detectado que en nuestro país no está muy extendida la llamada cultura del ahorro. ¿Y qué es la cultura del ahorro? Básicamente, consiste en gestionar de manera adecuada nuestras finanzas, de forma que nos permitan hacer frente a cualquier imprevisto económico.
Esta circunstancia se puso de manifiesto cuando irrumpió la crisis originada por la pandemia de COVID-19, que hizo que muchas familias no pudieran hacer frente a la emergencia global cuando comenzaron los ERTES en las empresas y los cierres de negocios.
Al reducir sus ingresos y no contar con la suficiente liquidez, muchas personas se vieron en problemas económicos en pocos meses. De ahí la importancia de la cultura del ahorro.
En España hay poca cultura del ahorro, algo imprescindible para tener liquidez cuando surgen imprevistos
Por tanto, el principal objetivo de las personas debe ser crear un colchón económico para emergencias, antes de ahorrar para cualquier otra cosa. En este sentido, Rafael Villanueva señala una característica de la sociedad española, en general. “España tiene una peculiaridad importante, y es que hay una prevalencia muy fuerte por la compra de vivienda sobre el alquiler, comparado con otros países, y es verdad que la gente sí tiene ahorro acumulado en vivienda. Lo que ocurre es que no se trata de un ahorro líquido, un ahorro disponible. La liquidez es uno de los puntos fundamentales del ahorro”, asegura.
El ahorro de nuestros abuelos
La realidad económica y social ha ido cambiando a lo largo de los años, eso significa que las diferentes generaciones en España han tenido una cultura de ahorro para la vejez diferente, e incluso una cultura del ahorro distinta a corto plazo.
Nuestros abuelos vivieron la escasez, como recuerda Rafael Villanueva, y ellos siempre tuvieron la precaución de guardar una parte de sus ingresos para poder hacer frente a posibles dificultades.
Esta concepción de ‘guardar para el futuro’ no se trasladó a las siguientes generaciones porque éstas vivieron una realidad muy diferente, sin los aprietos que nuestros abuelos padecieron.
Eso ha hecho que nuestro comportamiento respecto al ahorro sea muy distinto y que se prime el corto plazo en lo que se refiere a las finanzas.
¿Cómo se ha visto afectada la cultura del ahorro durante los últimos años?
En España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, se ha primado la compra de vivienda por encima del alquiler. Tener una casa en propiedad era, por lo general, el objetivo de las familias a la hora de ahorrar. Pero, en los últimos años, esta tendencia ha cambiado.
En nuestro país estamos viviendo un cambio de cultura porque se ha complicado mucho el acceso a la vivienda.
Vivimos un cambio en la cultura del ahorro porque el acceso a la vivienda es cada vez más complicado para la generación actual
Poder contar con una hipoteca ya no es tan sencillo, las condiciones son mucho más duras y dificultan mucho más el ahorro en este sentido. Por eso, como explica Javier González Gugel, las familias se han visto obligadas a ir fijando sus objetivos de ahorro a corto plazo, es decir, pensando en las diferentes etapas vitales. ¿Qué necesitamos en cada momento?
Esto nos lleva a pensar en la importancia de la cultura del ahorro y en las pensiones, porque tampoco nuestra jubilación será como la de nuestros abuelos.
La importancia del ahorro durante la etapa laboral
¿Están garantizadas nuestras pensiones? Nuestros abuelos trabajaron prácticamente toda su vida para disfrutar de pensiones relativamente generosas, pero su esperanza de vida era mucho menor que la actual. Ahora, además de cotizar durante menos años que nuestros abuelos, también vivimos mucho más tiempo, lo que hace insostenible el mantenimiento de las pensiones de jubilación tal y como lo entendemos ahora.
Pensar en la pensión pública ya no es suficiente, y eso es algo que en otros países ya han empezado a cambiar. Rafael Villanueva pone el ejemplo de Suecia, que ya ha empezado a transformar su sistema de pensiones para adaptarlo a la nueva realidad.
La pensión pública no será suficiente para las generaciones futuras, de ahí la importancia de fomentar la cultura del ahorro
En otros países, siempre ha existido una cultura del ahorro en torno a la jubilación a través de diferentes sistemas de ahorro, como planes de pensiones privados u otros productos financieros similares.
En España, en cambio, además de mucho desconocimiento sobre cómo funciona el sistema público de pensiones, sigue extendida la creencia de que la Seguridad Social nos solucionará la jubilación.
Esto, como hemos visto, es contraproducente, puesto que nuestras pensiones públicas serán menos generosas que las de nuestros abuelos y, si no queremos pasar dificultades ante posibles imprevistos, debemos adaptarnos cuanto antes a esa nueva realidad.
Eso pasa por una transformación del sistema de pensiones y de la cultura del ahorro. ¿Pero cómo fomentar la cultura del ahorro? Hay que enseñar a los jóvenes la importancia de empezar a planificar la jubilación durante la etapa laboral. Porque será la única manera de tener un retiro sin sobresaltos financieros.
NUESTROS EXPERTOS:
Javier González Gugel y Rafael Villanueva
01 de Octubre del 2023
Suscríbete a nuestra newsletter "PENSIONS 360º" para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación