Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Podcast ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Episodio 13 – Mapa de riesgos: identificar l... Episodio 13 &#...
Botón de scroll

Episodio 13 – Mapa de riesgos: identificar los riesgos estratégicos de tu empresa

NUESTROS EXPERTOS:

Fernando Redondo e Inmaculada Ramírez

01 de Octubre del 2023

En el ámbito de la prevención de riesgos empresariales es vital anticiparse a las amenazas a las que puede enfrentarse una organización. Esto no siempre es fácil y, por eso, se hace necesaria una herramienta que permita planificar una respuesta ante este tipo de situaciones. Esa herramienta es el mapa de riesgos.

Un mapa de riesgos permite organizar la información sobre los riesgos a los que se ve expuesta una compañía con el fin de analizar y medir su magnitud. Se trata de una representación gráfica de los riesgos asociados a un determinado negocio, lo cual resulta muy ilustrativo, pues recoge en dos ejes la probabilidad y la frecuencia de un riesgo empresarial concreto.

Su objetivo es ayudar a establecer estrategias para gestionar cada situación, identificando, priorizando y cuantificando los riesgos (legales, financieros, reputacionales, medioambientales, tecnológicos, etc.).

Para llevar a cabo un mapa de riesgos, una empresa debe tener una planificación que incluya:

  • La definición de quiénes serán los responsables del análisis.
  • El orden y la responsabilidad que dentro de la empresa cada persona tiene sobre cada riesgo concreto.

Cada equipo debe identificar los posibles riesgos a los que se enfrenta cada área de la organización, analizar la gravedad de los mismos y establecer las necesidades concretas para gestionar cada uno de ellos, tanto desde el punto de vista de los medios como de los recursos humanos.

El estándar que puede servir como referencia a la hora de elaborar un mapa de riesgos lo establece la norma ISO 31.000, de manera que la información que se refleje en él sea lo más universal y entendible posible.

La complejidad de dicho mapa dependerá también del tipo de empresa que lo elabore y de cuál sea su actividad concreta.

En un mapa de riesgos es fundamental establecer un listado que permita priorizar dichos riesgos entre los más graves y los menos graves y, también, hacer una estimación de su posible impacto económico.

Una vez se tiene este gráfico, el siguiente paso es elaborar un plan de actuación con propuestas de medidas que ayudarían a mitigar los daños en cada caso. Pero es muy importante que se incluyan tanto medidas de prevención como de corrección.

Otra clave es llevar un control periódico dentro de la organización que permita la mejora continua del plan e incluso la identificación de nuevos posibles riesgos para la empresa.

Por todo ello, un mapa de riesgos es una herramienta básica para la toma de decisiones de la alta dirección y para establecer una estrategia integral de gestión de riesgos.

En ese sentido, un mapa de riesgos debe llevar asociado un plan de continuidad, que es el que evita tener que interrumpir la actividad de la empresa cuando sucede alguno de esos riesgos posibles a los que se enfrenta.

WTW recomienda, para mitigar posibles riesgos, apostar por la contratación de seguros, que protegen los intereses y objetivos de las organizaciones.

NUESTROS EXPERTOS:

Fernando Redondo e Inmaculada Ramírez

01 de Octubre del 2023

Suscríbete a nuestra newsletter «RISKS 360º» para recibir las últimas novedades sobre riesgos financieros, profesionales y corporativos o ciberriesgos.

Siguientes episodios

Episodio 10: Principales riesgos y soluciones aseguradoras para las Fintechs en España

Ir al episodio

Episodio 11: Los retos y los riesgos para la movilidad internacional

Ir al episodio

Episodio 12 - Cómo prepararse frente a los riesgos reputacionales

Ir al episodio

Quizás te interese

Previous Next