
Episodio 1: En qué consiste la Ley de Responsabilidad Ambiental y cómo afecta a las organizaciones
NUESTROS EXPERTOS:
Juan García-Cubillana Vázquez-Reina
01 de Octubre del 2023
En el primer episodio del podcast Riesgos 360º, sobre la gestión de riesgos emergentes para las organizaciones, analizamos en profundidad la Ley de Responsabilidad Medioambiental con la ayuda de Juan García-Cubillana Vázquez-Reina, director de Medioambiente en WTW España, en el que trata de explicar cómo afecta esta normativa a las empresas, poniendo luz sobre la necesidad de tomar medidas preventivas en las organizaciones que eviten daños medioambientales.
¿Cuáles son los principios que resumen la Ley 26/2007?
Los principios que resumen la Ley de Responsabilidad Ambiental o Ley 26/2007 se basan en la precaución y en la responsabilidad de las empresas para evitar y remediar -en caso de que fuera necesario- el daño medioambiental que puede provocar su actividad diaria.
En esencia, esta legislación trata de establecer en qué medida es responsable una compañía de los daños ambientales que genera, lo que se traduce en el pago de los costes económicos que de ellos se derivan.
Además, también se establece en la Ley de Responsabilidad Ambiental que las empresas han de estar preparadas para tomar medidas en caso de provocar un daño medioambiental.
Los principios básicos de la Ley 26/2007 son la prevención y la responsabilidad de las empresas en materia medioambiental
El concepto de prevención cobra una gran importancia en este sentido para las empresas que, por su actividad, tienen más riesgo de ocasionar este tipo de situaciones.
¿Por qué surgió esta Ley de Responsabilidad Ambiental?
Juan García-Cubillana Vázquez-Reina recuerda que esta Ley 26/2007 para la gestión integrada de la calidad ambiental surgió a raíz del conocido como ‘desastre de Aznalcóllar, ocurrido en el año 1998 en el Parque Nacional de Doñana por la rotura de una balsa minera que era propiedad de la compañía sueca Boliden.
El daño medioambiental fue de tal magnitud, pero las responsabilidades de la tragedia no quedaron del todo esclarecidas.
Tiempo después, en el año 2002, en España tuvo lugar un nuevo desastre ecológico, el vertido del Prestige, cuando este buque se hundió frente a la costa gallega. El derrame de petróleo provocó una de las mayores catástrofes medioambientales de nuestro país, y tampoco fue fácil delimitar las responsabilidades.
Desastres ecológicos como los de Aznalcóllar o el Prestige dieron origen a la Ley de Responsabilidad Medioambiental en España
Por tanto, la Ley de Responsabilidad Medioambiental surgió para evitar este tipo de controversias y para que el Estado tuviera herramientas para afrontar estas situaciones de manera efectiva. Y, por encima de su carácter sancionador, está el de la prevención y la responsabilidad para abordar posibles catástrofes ecológicas ocasionadas por las empresas.
¿Cómo afecta a las empresas?¿Es obligatoria?
La Ley de Responsabilidad Ambiental se abordó desde un primer momento desde el punto de vista de las empresas y actividades que tenían mayor riesgo de ocasionar un daño al medioambiente. Pero, atendiendo a ese importante principio de precaución, incluso las compañías que tienen menor riesgo deben siempre evaluar su situación de forma periódica.
Hay que decir, en ese sentido, que la Ley de Responsabilidad Ambiental en 2021 empezó también a obligar a las empresas con actividades de prioridad 3 Ley de Responsabilidad Ambiental, las de riesgo menor, a que tengan analizados sus riesgos medioambientales.
Por tanto, la legislación obliga a las empresas a:
- Evaluar sus riesgos en función del tipo de peligrosidad que tengan.
- Disponer de todas las herramientas financieras que le permitan abordar esos riesgos medioambientales.
Juan García-Cubillana Vázquez-Reina añade también que existen varios niveles de prioridad en función de la actividad de la empresa en lo que se refiere a los riesgos de daño medioambiental. En el nivel 1 estarían las instalaciones químicas y las grandes refinerías; en el nivel 2 estarían otras instalaciones menores; y, en el nivel 3, como ya hemos dicho, las de menor riesgo.
Para todas ellas, la normativa establece que hay que contar con fondos (o con un seguro) para, en caso de daño medioambiental, poder hacer frente al pago de los costes. Aunque se establecen una serie de requisitos que determinan su obligatoriedad o no.
¿Qué sucede en caso de incumplir con la Ley de Responsabilidad Ambiental?
La Ley de Responsabilidad Medioambiental no obliga a contar con una póliza de seguro para poder afrontar posibles daños ecológicos, pero sí a analizar sus riesgos. Y, atendiendo a las posibles consecuencias de la actividad diaria de una organización, a ésta le interesará cubrirse las espaldas porque, como apunta Juan García-Cubillana Vázquez-Reina,, ocasionar un siniestro medioambiental y no cumplir con las obligaciones que marca la Ley puede suponer consecuencias muy costosas para la empresa a largo plazo.
Entre esas consecuencias también se recoge la responsabilidad penal para la propia dirección ejecutiva de la compañía en caso de daño ambiental.
NUESTROS EXPERTOS:
Juan García-Cubillana Vázquez-Reina
01 de Octubre del 2023
Solicita ahora una llamada y un experto en medioambiente se pondrá en contacto contigo para resolver todas tus dudas sobre riesgos climáticos y medioambientales