Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha 5 pasos para transmitir buenos hábitos de ahorro a... Comunicar los...
Botón de scroll

5 pasos para transmitir buenos hábitos de ahorro a nuestros hijos

Rectangules
11 de octubre de 2021

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Cuando nacemos, nuestras prioridades están claras. No lo hacemos de forma consciente, pero buscamos alimento y protección. Es todo lo que nos hace falta para cumplir nuestra única misión durante los años que tenemos por delante: crecer y aprender. A lo largo de la infancia, el mundo del dinero, del ahorro y del trabajo es algo lejano, algo que solo empezamos a intuir cuando nos acercamos a la pubertad. Pero, ¿quién nos enseña a ahorrar?
New Call-to-action

Transmitir los hábitos de ahorro a los más jóvenes

Transmitir a niños y jóvenes buenos hábitos de ahorro, gestión y sostenibilidad económica es una de las preocupaciones de cada vez más padres. Desde los juegos, con paciencia e incorporando los buenos hábitos financieros como parte de nuestra vida diaria, es posible ir inculcando el ahorro en las nuevas generaciones. 

1. Conocer las prioridades de la familia

Lo primero es siempre tener claros los valores de la unidad familiar alrededor del dinero y el ahorro. Cada uno tiene sus prioridades y es alrededor de estas que inculcaremos los hábitos de ahorro a los más pequeños. Hay quien prefiere invertir el dinero a largo plazo, pensando, por ejemplo, en la jubilación, mientras otras familias priorizan la compra de una vivienda y algunas están prefieren gastar más en experiencias y en viajes.

 

2. Predicar con el ejemplo

Ahorrar es un hábito y una disciplina que está presente cada día de nuestra vida. Como tal, los niños empiezan a percibirlo casi desde el principio, por lo que es importante siempre predicar con el ejemplo. Entre otras cosas, es clave transmitir ideas como:

  • El valor del esfuerzo. El dinero no cae del cielo y tiene un alcance limitado. No se puede gastar más de lo que se tiene y, si se quiere afrontar un gasto alto, es necesario ser disciplinado y esforzarse para ahorrar.
  • La importancia de las metas. Marcarse objetivos de ahorro en base a nuestras posibilidades es uno de los pilares fundamentales de todo plan de ahorro. Estas metas pueden reflejarse también en la realidad de los más pequeños. 
  • Las consecuencias de no cumplir el plan. Si estamos ahorrando para un coche, pero nos lo gastamos todo en las vacaciones, nos quedaremos sin cumplir el objetivo. Esta lógica puede llevarse también a pequeña escala para que los niños entiendan las consecuencias de no seguir el plan de ahorro.

La hucha y la paga son prácticas de todo menos innovadoras, pero la mayoría recordamos cómo a través de ellas empezamos a entender el valor del dinero y del ahorro

3. La hucha y la propina

Son prácticas de todo menos modernas e innovadoras, pero la mayoría recordamos cómo a través de ellas empezamos a entender el valor del dinero y del ahorro. A partir de los cinco o seis años, es interesante ir incluyendo el concepto de propina o paga semanal. Es una forma de ayudarles a familiarizarse con el dinero que también se puede ligar al esfuerzo. No se trata de que trabajen a cambio de un sueldo, pero sí se puede ligar esta paga a la colaboración en ciertas tareas (que irán variando con la edad).

Además, de forma paralela a la paga se puede introducir una lista de gastos que habrán de cubrirse con esta asignación semanal. Por ejemplo, los dulces o los cromos (ahora digitales) solo se sufragarán a través de la paga. 

Aquí es donde también entra en juego la hucha, un elemento indispensable para entender las bases del concepto de ahorro. Todo lo que entra en la hucha, no se gasta y se acumula para hacer un gasto más elevado en el futuro. En función de las capacidades económicas de cada uno, se puede buscar que una parte de la paga semanal se dedique siempre a ahorro, como hacemos con el salario. Por ejemplo, de los cinco euros que reciben a la semana, dos pueden ir siempre a la hucha.

Es también importante que los niños y los jóvenes participen del ahorro y de la gestión del presupuesto familiar

4. El ahorro a través del juego

Es también importante que los niños y los jóvenes participen del ahorro y de la gestión del presupuesto familiar. De esta manera, no solo se entiende el valor del dinero, sino que se transmiten valores de consumo responsable. Por ejemplo, se puede involucrar a los más pequeños en la planificación de las comidas y la lista de la compra para reducir el desperdicio (y el gasto) alimentario.

Estos hábitos también se pueden llevar a cabo a través del juego. Desde prácticas sencillas como jugar a las tiendas con dinero ficticio o hacer manualidades que después venden a sus conocidos por cantidades simbólicas hasta juegos más complejos como el Monopoly, existen multitud de alternativas para inculcar el valor del dinero y la importancia de gestionarlo bien al tiempo que juegan y se divierten.

5. La educación financiera y el camino hacia la madurez

A partir de cierta edad, la educación financiera puede pasar a niveles más formales. Podemos apoyar que los jóvenes consigan trabajos a tiempo parcial que no interfieren con el estudio para que vayan profundizando en el sentido del esfuerzo que conlleva ganar dinero. A partir de ahí, es recomendable enseñarles a planificar los gastos, establecer presupuestos y fijarse objetivos de ahorro a medio plazo. Así, cuando terminen sus estudios y tengan su primer trabajo, no tendrán que incorporar los hábitos financieros desde cero.

La cultura del ahorro se aprende en casa desde la infancia, primero a través de tareas sencillas y juegos y observando qué hacen nuestros mayores con el dinero y luego a través de una educación financiera más formal. Actividades como ir a la compra, pagar y saber contar la vuelta o meter unas monedas en una hucha con forma de cerdito sientan las bases de una salud financiera que será muy útil a lo largo de la vida.

Por si te lo perdiste:

Suscríbete a nuestra newsletter “PENSIONS 360º” para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Bienestar integral

Pide información

Bienestar económico/financiero

Pide información

Quizás te interese

Previous Next