Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha Así ha cambiado la percepción de las pensiones en... Comunicar los...
Botón de scroll

Así ha cambiado la percepción de las pensiones en España | Planes de empleo

Rectangules
20 de noviembre de 2018

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

En octubre de 2008, un 2,8% de los españoles estaba preocupado por las pensiones. El porcentaje era similar una década antes, a finales del siglo XX. Hoy, según los datos del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), más de uno de cada diez españoles (con picos de hasta el 15%) considera que asegurar el futuro de las pensiones es uno de los principales desafíos del país. Los cambios en la manera de ver y pensar sobre las pensiones son evidentes no solo a nivel ciudadano, sino también a nivel empresarial.

New Call-to-action

Las pensiones españolas funcionan mediante el sistema de reparto. Es decir, las actuales pensiones de la Seguridad Social se financian por las cotizaciones actuales de los trabajadores en activo. A medida que la población ha ido envejeciendo en las últimas décadas, ha aumentado el número de pensionistas, pero no el de trabajadores en activo. Según estimaciones de la Comisión Europea, la tasa de dependencia en el año 2050 (la población de más de 65 años en comparación con población entre 20 y 64 años) en España será del 66%, frente al 28,7% de 2017 (datos de Eurostat).

 

La percepción del segundo pilar de ahorro: los planes de empresa

Tras las medidas que se tomaron en 2011 y 2013 para asegurar la sostenibilidad del sistema, la edad de jubilación se irá retrasando progresivamente hasta llegar a los 67 años y se ha eliminado la jubilación obligatoria. La realidad muestra que, a día de hoy, la mayoría de los trabajadores se jubila antes de la edad establecida por ley. La media, de hecho, está en 64,1 años, una cifra que ha estado estancada en los últimos años.

Además de los factores demográficos de difícil solución, la Seguridad Social, el único aporte para la jubilación de la mayoría de los pensionistas españoles, está en situación de déficit. Y el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la hucha de las pensiones, a punto de agotarse. Ante este escenario, el llamado segundo pilar, los planes de empresa, ha ido ganando peso como solución complementaria para la jubilación. Cada vez más empresas son conscientes de ello.

“Estamos percibiendo cambios en la manera de pensar de los comités de dirección de distintas organizaciones respecto al ahorro de sus empleados y a la promoción de los planes colectivos. Por una parte, estamos en un momento en el que existe una clara incertidumbre respecto al actual sistema público de pensiones (primer pilar) y, por otra, el cambio legislativo implementado respecto a la edad de jubilación y el incremento de la esperanza de vida. Esto hace que exista una mayor sensibilización en las empresas hacia un modelo de aportación conjunto y solidario como vía para canalizar el ahorro”, explica Javier González Gugel, Head of Business Development, Retirement, Willis Towers Watson Iberia.

“Existe una mayor sensibilización en las empresas hacia un modelo de aportación conjunto y solidario como vía para canalizar y dinamizar el talento”

Los desafíos son cada vez más evidentes. Buen ejemplo de ello es la importancia que el tema de las pensiones ha ganado en la agenda mediática y política en los últimos años. Ante estas complejidades y la necesidad patente de soluciones, las empresas se están replanteando sus modelos de beneficios y han comenzado a promover e implantar sistemas de previsión social complementarios como propuesta de valor a sus empleados. El desarrollo del segundo pilar debe ser el complemento perfecto a la pensión pública.

 

Planes de empleo: espacio para el crecimiento            

A finales del tercer trimestre de este año, los planes de empleo alcanzaron un volumen de activos de 35.283 millones de euros en España, lo que significa un 1,5% menos que en 2017. El dato contrasta frente al patrimonio de 74.497millones de euros del sistema de ahorro individual, que crece un 2,7% interanual. Además, según los datos de Inverco, el número de cuentas partícipes de planes de empleo se situó en algo más de dos millones (7,5 millones de cuentas individuales).

“Todavía queda un amplio recorrido en el conocido como segundo pilar, ya que existen alrededor de dos millones de partícipes suscritos a un plan de empleo y teniendo en cuenta que hay unos 19 millones de personas trabajando en España, el porcentaje de población activa ocupada que posee un plan de empleo es muy bajo. Mucho más si comparamos esto con países de nuestro entorno donde son la clave donde se asientan su sistema de pensiones”, puntualiza Javier González Gugel.

Las empresas han detectado que los planes de empleo son un beneficio clave de la propuesta de valor al empleado

Estos datos también reflejan que la gran parte de los españoles confía en el sistema público como único pilar para su jubilación. Además, la mayoría de empresas no cuenta con un plan de segundo pilar, es decir, un plan de pensiones de empleo (PPE), un plan de previsión social empresarial (PPSE) o un seguro colectivo de vida. Aunque esto está cambiando.

Las empresas han detectado que los planes de empleo son un beneficio clave de la propuesta de valor al empleado. Como son herramientas que fomentan el ahorro sistemático, generan ventajas claras para el trabajador. Además, los planes más flexibles, como los seguros de ahorro colectivo, ofrecen comisiones bastante atractivas y tienen ventajas fiscales. “Es evidente que los planes de empleo bien implementados y gestionados son productos que aumentarán la tasa de ahorro y complementarán la pensión pública de la mayoría de los trabajadores”, concluye González Gugel.

 

New Call-to-action

 

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Bienestar integral

Pide información

Bienestar económico/financiero

Pide información

Quizás te interese

Previous Next