
Pensión de viudedad: cómo se calcula

12 de junio de 2018
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
3 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoSon demasiadas las preguntas que se agolpan en la cabeza tras el fallecimiento de un cónyuge o una pareja. Muchas de ellas tienen que ver con el futuro y la cobertura que ofrece la Seguridad Social como la pensión de viudedad. Pero, ¿quién tiene derecho a percibirla? ¿Cuál es su cuantía? Te explicamos qué es la pensión de viudedad y cómo se calcula su importe.
¿Qué es la pensión de viudedad contributiva?
El Estado ofrece varios tipos de prestaciones ante los varios condicionantes que nos dejan en una situación desfavorable. Estas se dividen en dos grandes grupos: las contributivas, cuya concesión está supeditada a haber cotizado a la Seguridad Social, y las no contributivas. La pensión de viudedad es siempre contributiva. Así, la pensión de viudedad es una prestación contributiva a la que tenemos derecho cuando nuestra pareja ha fallecido. Aunque existen algunos matices.
Según el reglamento establecido por la Seguridad Social, se tendrá derecho a una pensión de viudedad si la persona fallecida se encontraba en una de las siguientes situaciones:
- Estaba dado de alta en el régimen general de la Seguridad Social. Debía haber cotizado, al menos, 500 días en los cinco años anteriores a su fallecimiento. En el caso de no estar de alta, debía contar con un mínimo de 15 años cotizados en su haber.
- Era perceptor de una pensión de jubilación contributiva, o tenía derecho a ella.
- Era pensionista por una incapacidad permanente.
- Tenía derecho al subsidio por IT, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad o riesgo durante la lactancia y cumplía el periodo de cotización necesario en esos casos.
¿Cuándo se tiene derecho a una pensión de viudedad?
Como regla general, la pareja del fallecido tiene derecho a la pensión de viudedad. Además, dicha pensión es compatible con cualquier renta de trabajo y con la pensión de jubilación. Cabe destacar que el derecho a la prestación se extingue en caso de nuevo matrimonio o pareja de hecho, aunque existen excepciones. En concreto, los casos en que la pareja del fallecido tiene acceso a la pensión de viudedad son:
La pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo y con la pensión de jubilación
- Cónyuge del fallecido y existen hijos comunes. Si no hay descendencia, el matrimonio debe tener al menos un año de antigüedad.
- Pareja de hecho del fallecido. En este caso, la pareja debe estar registrada oficialmente durante los dos años anteriores al deceso y debe acreditarse convivencia durante al menos cinco años.
- También existe derecho a la pensión de viudedad si se estaba divorciado o separado y se estaba percibiendo una pensión compensatoria. Esta última se extingue tras el fallecimiento.
- Por último, tienen derecho a esta pensión los mayores de 65 años que no tengan derecho a otra prestación. En este caso, el matrimonio debe haber durado más de 15 años.
Cómo calcular la pensión de viudedad
De acuerdo con la Seguridad Social, la pensión de viudedad se calcula a partir del 52% de la base reguladora. Es decir, con carácter general, la cuantía es de algo más de la mitad de este baremo que la Seguridad Social elabora en función de las bases de cotización del beneficiario durante un determinado periodo de tiempo. En el caso de que existan cargas familiares o pocos ingresos, la pensión puede subir hasta el 70% de dicha base.
Así que, para saber cómo se calcula la pensión de viudedad, hay que saber cómo se calcula la base reguladora.
Con carácter general, la pensión de viudedad se calcula a partir del 52% de la base reguladora
Como regla general, si el fallecido estaba en activo, “la base reguladora será el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses. Dicho período será elegido por los beneficiarios dentro de los 15 años inmediatamente anteriores”, puntualizan desde la Seguridad Social.
Así, a modo de ejemplo, si hablamos de una persona que ha cotizado por base máxima y falleciera en julio de 2018 tendría una base reguladora mensual de 3.191,91 euros. Para determinar la pensión de viudedad de carácter general se le debe aplicar el 52%, por lo que le correspondería una pensión de 1.659,80 euros al mes.
Cuando la beneficiaria de la pensión de viudedad sea una mujer que haya tenido 2 o más hijos, biológicos o adoptados, se le aplicará un complemento por maternidad consistente en un porcentaje adicional al importe de la pensión calculada de acuerdo con lo indicado anteriormente. Dicho porcentaje será del 5% en el caso de dos hijos, del 10% con tres hijos y del 15% en el caso de cuatro o más hijos.
Por si te lo perdiste:
El debate sobre las pensiones y su alcance en los medios
Infografía: ¿Qué preguntas debo hacer a mi futura empresa sobre el plan de jubilación?
El cálculo de la pensión de jubilación: ¿Se hará a partir de las cotizaciones de toda la vida laboral?
Deja un comentario
Deja un comentario