
La nueva reforma de las pensiones en 4 claves

14 de septiembre de 2021
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoEl Congreso de Ministros ya ha remitido al Congreso el proyecto de ley de reforma de las pensiones. El llamado Proyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones incorpora las recomendaciones del Pacto de Toledo hechas el año pasado y tiene como objetivos principales asegurar la revalorización de las pensiones y penalizar las prejubilaciones.
El proyecto inicia ahora su andadura para convertirse en ley. Está previsto que durante el mes de noviembre los agentes sociales negocien el contenido de la futura norma y esta pase al Congreso, donde será debatida, modificada si es necesario y votada. Si los plazos se cumplen, el objetivo del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es que la ley de reforma de las pensiones esté aprobada antes de final de año y entre en vigor el 1 de enero de 2022. Repasamos el proyecto de ley en cuatro claves.
1. Cambios en la edad de jubilación
El aumento progresivo de la edad ordinaria de jubilación hasta los 67 años se mantiene. Sin embargo, el proyecto de ley incorpora una serie de medidas para que la edad efectiva (ahora mismo en 64 años) se acerque el máximo posible a la ordinaria. Aun así, la norma mantendrá varios supuestos bajo los cuales los trabajadores podrán retirarse de forma anticipada. De esta manera:
- Se revisan las condiciones para las jubilaciones anticipada, demorada y forzosa. Se mejorarán y flexibilizarán los coeficientes reductores de jubilación anticipada voluntaria e involuntaria.
- Aumentan las penalizaciones de las prejubilaciones. Dichas penalizaciones oscilarán, en función de los periodos de cotización y de adelantamiento de la jubilación, entre un 2,81% y un 21%. Por ejemplo, para alguien con menos de 38 años y 6 meses cotizados que quiera jubilarse dos años antes, la penalización pasa del 16% al 21%.
- Se incrementan los incentivos para retrasar la jubilación. La norma contempla mecanismos como tener un 4% más de pensión durante toda la vida o compensar al que retrase la jubilación con una cantidad fija.
- La posibilidad de jubilación a los 65 años con el 100% de la cuantía de la pensión se mantiene cuando se acredite un periodo de cotización determinado. Este aumentará gradualmente hasta los 38 años y seis meses.
El proyecto de ley contempla que las pensiones se revaloricen en línea con el IPC. Si este es negativo, la cuantía se mantendrá congelada y no descenderá.
2. Revalorización y cuantía de las pensiones
El proyecto de ley contempla que las pensiones se revaloricen en línea con el IPC. Si este es negativo, la cuantía se mantendrá congelada y no descenderá. La subida de las pensiones conforme al IPC ya se ha llevado a cabo en 2021, pero ahora podría pasar a estar fijada por ley.
Por otro lado, y en relación a los cálculos que se llevan a cabo para calcular la cuantía de la pensión de jubilación en el momento de abandonar el mercado laboral, el proyecto de ley contempla que se haga en base a los últimos 25 años cotizados (y no en base a los 15 últimos, como en la actualidad). Este cambio se iría incorporando de forma progresiva.
3. La financiación de las pensiones
El proyecto de ley separa y clarifica las fuentes de financiación de las pensiones en línea con lo recomendado por el Pacto de Toledo. Así, y para que el pago de las pensiones no dependa en exclusiva de las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores en activo, el Estado transferirá una cantidad anual extraordinaria, con cargo a los Presupuestos Generales, para asegurar la financiación de las pensiones.
Por ahora, el proyecto no señala cómo va a financiarse ese aporte extraordinario (el déficit de la Seguridad Social el año pasado fue de algo menos de 20.000 millones de euros). Eso sí, una vez aprobada la ley se pondrá en marcha un grupo de expertos a propuesta de los ministerios de Trabajo e Inmigración y Economía y Hacienda y de los agentes económicos y sociales que deberá analizar los diferentes escenarios de financiación complementaria de la Seguridad Social.
El proyecto de ley deja fuera de la mesa asuntos como elevar la base máxima de cotización para los salarios más altos o la reforma del sistema de cotización de autónomos
4. El factor de sostenibilidad
De aprobarse el proyecto de ley, desaparecería el factor de sostenibilidad establecido en la última reforma de las pensiones. Este iba a entrar en funcionamiento en 2023 y buscaba ajustar la cuantía de la pensión a la esperanza de vida, lo que iba a resultar en una reducción de la cuantía mensual cuanto mayor fuese la esperanza de vida en el momento de jubilarse.
Sin embargo, el desafío demográfico de una pirámide poblacional cada vez más envejecida sigue sobre la mesa y el proyecto de ley no lo ignora. Así, se introduciría un nuevo elemento denominado mecanismo de equidad generacional a partir de 2027. No se sabe todavía cómo va a funcionar, pero sí que a partir de esa fecha y cada cinco años se reevaluará el sistema para alinearlo con la evolución de la esperanza de vida.
Esta reforma del sistema de pensiones no será, probablemente, la última. El proyecto de ley aprobado en el Consejo de Ministros deja fuera de la mesa asuntos como elevar la base máxima de cotización para los salarios más altos, aumentar todavía más el número de años para el cálculo de la base reguladora de la pensión (que podrían pasar de 25 a 35) o la reforma del sistema de cotización de autónomos y trabajadores agrarios.
Por si te lo perdiste:
Suscríbete a nuestra newsletter “PENSIONS 360º” para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación.
Deja un comentario
Deja un comentario