
La realidad de las pensiones públicas y privadas, por Gregorio Gil de Rozas

5 de enero de 2017
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
3 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoEl Fondo de Reserva de la Seguridad Social (FRSS) se encuentra en una situación delicada. Según el III Estudio del FRSS de Willis Towers Watson, los escenarios que se barajan no son nada halagüeños. Partiendo de los datos actuales, en un escenario neutral, este Fondo se agotaría a finales del primer trimestre del año 2019. En el escenario pesimista, el FRSS soportaría los envites únicamente hasta el tercer trimestre del año 2018. Gregorio Gil de Rozas, director de la Unidad de Retirement de la compañía, analiza estas cifras.
Pensiones: Datos de partida
Gil de Rozas expone los principales datos sobre pensiones y jubilación actuales en una ponencia bajo el título de “La realidad de las pensiones públicas y privadas en datos”. Entre todas las cifras relevantes relacionadas con este ámbito, el experto destaca que en noviembre de 2016 se estaban pagando más de 9 millones de pensiones (de ellos casi 6 eran de jubilación y en torno a 2 y medio de viudedad). Además, recuerda que la pensión media supera ligeramente los 900€, la pensión media de jubilación es mileurista y la de viudedad está en torno a los 640€ al mes. Si nos preguntamos cuál es la pensión máxima en España, esta supone 2.567€ al mes mientras que, la mínima, es de 604€ mensuales calculada en 14 pagas.
Gil de Rozas también insiste en que el 70% de nuestros actuales pensionistas solo dispone de ese ingreso público y, precisamente por ello, empuja a pensar en la situación personal de cada uno: “Si consideras que para vivir necesitas una renta mensual de, por ejemplo, 1.000€, ¿sabes que deberías tener ahorrado aproximadamente 240.000 € a los 65 años?”, lanza el experto.
En el siguiente cuadro recogemos los datos de partida del III Estudio del FRSS de Willis Towers Watson.
Hipótesis del III Estudio del FRSS de WTW
Partiendo de estos datos en torno al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, las hipótesis que se plantean en el estudio se dividen en dos escenarios: el neutral y el escenario pesimista, en el que una evolución de la tasa de desempleo del 20% desencadenaría una situación alarmante, como veremos más adelante.
FRSS: Principales escenarios
En el escenario neutral, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se agotaría a finales del primer trimestre del 2019. En el escenario pesimista, este hecho se adelantaría hasta el tercer trimestre del 2018.
Tanto en el escenario neutral como en el pesimista, debemos tener en cuenta que los ingresos por cotizaciones y los gastos por prestaciones de la Seguridad Social seguirán aumentando, pero también lo hará su brecha, como vemos en los siguientes gráficos, incrementando el déficit de la Seguridad Social.
Las empresas y el problema de las pensiones
Gregorio Gil de Rozas también recoge en su ponencia un Estudio realizado por The Economist Intelligence Unit y Willis Towers Watson en el que participaron 480 altos ejecutivos de empresas de toda Europa. Dicho Estudio constata que el envejecimiento de las plantillas provocará cambios estructurales en la valoración y demanda de los beneficios sociales.
La planificación de la jubilación de los empleados está, pues, en las agendas de Recursos Humanos, que siguen estudiando cómo compartir el coste y la responsabilidad entre empresa y empleados.
El envejecimiento de las plantillas provocará cambios estructurales en la valoración y demanda de los beneficios sociales
En este contexto, otro punto destacado es decidir cuándo nos jubilamos. Según Gil de Rozas, nos jubilamos cuando “hacemos nuestros números” y vemos que entre:
– La prestación de la Seguridad Social
– Los fondos acumulados en planes de empresa (aportaciones de empresa, aportaciones de empleado y rentabilidad)
– Y el resto de ahorros personales…
… Podemos afrontar económicamente el último tramo de nuestra vida en línea con nuestras propias expectativas y deseos.
A partir de 2012, un importante cambio normativo hizo que la jubilación no fuese obligatoria en términos generales. De esta forma, ¿qué puede hacer el empleado si no le salen sus números? El experto de la Unidad de Retirement de Willis Towers Watson lo tiene claro. En este caso la solución pasaría por algunos de estos puntos, o la combinación de ellos:
– Jubilarse más tarde
– Incrementar el nivel de las aportaciones
– Revisar los gastos/comisiones ligados a las inversiones
– Aumentar el apetito por el riesgo buscando una mayor rentabilidad
En este contexto, Gregorio Gil de Rozas mantiene que la Seguridad Social siempre va a existir pero que otorgará menores pensiones, “esperemos que suficientes y adecuadas”, puntualiza. Además, el experto recuerda que es necesario cuidar el pacto intergeneracional y pensar en soluciones a corto y largo plazo. Igualmente, reconoce que el papel de las empresas y de sus planes, es y será fundamental para hacer frente a estos retos.
En definitiva, la sociedad necesita “unas soluciones rápidas, probadas, automáticas, sencillas y efectivas” para que cada individuo alcance la última etapa de su vida con la tranquilidad de tener un respaldo económico.
Por si te lo perdiste:
Ayudamos a los empleados a disfrutar de una jubilación en línea con sus expectativas y deseos
Así ha cambiado la percepción de las pensiones en España | Planes de empleo
Planificación de la Jubilación ¿Una Prioridad en las Empresas?
Deja un comentario
Deja un comentario