Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha ¿Qué es el índice de equidad intergeneracional y... Comunicar los...
Botón de scroll

¿Qué es el índice de equidad intergeneracional y cómo afecta a las pensiones?

Rectangules
28 de abril de 2022

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Un sistema que garantice una educación de calidad y oportunidades para los más jóvenes. Uno que contribuya a cierto reparto de la riqueza y a unas condiciones de trabajo y vivienda dignas. Y uno que construya un escudo de protección para los más vulnerables y aquellos que ya no forman parte del mercado laboral. Ese sentido de equidad intergeneracional, de que cada uno va a recibir unas condiciones justas y esperables sea cual sea su momento vital, es uno de los ejes que vertebra la sociedad y la cohesiona.

New Call-to-action

Sin embargo, las sociedades no son algo estable e inmutable, cambian a través de multitud de factores socioeconómicos y demográficos, tanto de origen interno como de origen externo. Por eso, mantener esta equidad intergeneracional es mucho más complicado de lo que pueda parecer. Para entender sus complejidades es necesario observar en detalle una métrica, el índice de equidad intergeneracional, y cómo esta ha ido cambiando en los últimos los años.

¿Qué es el índice de equidad intergeneracional?

El concepto de equidad intergeneracional tiene muchas lecturas. Parte de la idea de justicia entre generaciones, una idea construida alrededor de aspectos tanto económicos como psicológicos y sociológicos. No solo el nivel de ingresos o la capacidad de consumo marca el bienestar de las personas. La mayoría también otorga importancia a factores tan variados como la salud, la vivienda, la educación o el medioambiente. Entre todos, conforman una idea de bienestar que pasa de generación en generación. En resumen, esta equidad intergeneracional puede entenderse como la conjunción de:

  • El nivel de vida relativo que experimentan los jóvenes de hoy frente a la experiencia de sus padres y abuelos en etapas de vida comparables.
  • El nivel de vida futuro esperado que tendrán los jóvenes cuando se jubilen frente al nivel de vida de los jubilados actuales.
  • El nivel de vida que tendrán las generaciones futuras.

El índice de equidad intergeneracional nace para poner en cifras este concepto complejo y poder comparar su evolución en el tiempo

El índice de equidad intergeneracional nace para poner en cifras este concepto complejo y poder comparar su evolución en el tiempo. De acuerdo con un informe de la sociedad de actuarios australianos, este tipo de índices se elaboran teniendo en cuenta seis grandes dominios de indicadores: fiscales y económicos, sociales, educativos, de salud, de vivienda y medioambientales. Además, según el informe, un índice de equidad intergeneracional debe:

  • Distinguir entre cambios generacionales absolutos y relativos.
  • Utilizar datos públicos en la medida de lo posible.
  • Dar importancia tanto a los resultados del índice como a los propios indicadores individuales.
  • Incluir un análisis del presente y otros de la evolución histórica.
  • Simplificar, dentro de la complejidad, para facilitar la compresión de los resultados.

Situación actual de la equidad intergeneracional

En la mayoría de países occidentales, los grupos de mayor edad son los que obtienen mejores puntuaciones en el índice de equidad intergeneracional, mientras que las generaciones más jóvenes encuentran dificultades para alcanzar el mismo nivel de bienestar que sus progenitores a su edad. Mientras la situación económica de la última década ha afectado a las condiciones laborales y salariales de los grupos de edad más jóvenes y al acceso a la vivienda, los desequilibrios demográficos han provocado que los recursos públicos se hayan dirigido en mayor medida a atender las necesidades de los mayores.

En el caso español, por ejemplo, poco más de una cuarta parte de los menores de 30 años es propietaria de una vivienda, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Hace solo 15 años, el porcentaje superaba el 50 %. En cuanto al gasto público, uno de los indicadores más claros lo representa el gasto en el sistema de pensiones. A principios de la década pasada, el pago de las pensiones suponía menos de 8000 millones de euros mensuales, mientras ahora se acerca a los 11 000 millones, de la mano del aumento del número de pensionistas.

La inequidad ha aumentado en los últimos 20 años, algo que buena parte de la población percibe y que afecta a la propia sostenibilidad del sistema

Esto son solo dos indicadores. Entre otros factores que también han empeorado destacan el medioambiental o el poder adquisitivo. Entre los que han mejorado, están la esperanza de vida o la salud. Sin embargo, al ponerlos en perspectiva en el índice de equidad intergeneracional, es evidente que la inequidad ha aumentado en los últimos 20 años, algo que buena parte de la población percibe y que afecta a la propia sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo. Esta situación se ve además acentuada por las crecientes tensiones demográficas causadas por el envejecimiento de la población y la baja natalidad.

La equidad intergeneracional y las pensiones

El sistema público de pensiones es, probablemente, una de las grandes herramientas de solidaridad intergeneracional. La población activa sostiene vía impuestos el pago de las pensiones de los mayores con la promesa de que, cuando ellos alcancen la jubilación, recibirán el mismo trato. Como tal, es también el sistema en el que más se notan las tensiones y los factores que ponen en riesgo la equidad intergeneracional.

El informe de la sociedad de actuarios australianos, que analiza no solo la situación en el país de Oceanía, sino la de todos los estados occidentales, concluye que las reformas de los sistemas de pensiones para asegurar su sostenibilidad, reflejar los cambios demográficos y el envejecimiento de la población y contribuir a un mejor reparto de los recursos son una de las medidas más efectivas (aunque no las únicas) para reforzar la equidad intergeneracional y la cohesión social.

Suscríbete a nuestra newsletter “PENSIONS 360º” para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación



Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Bienestar integral

Pide información

Bienestar económico/financiero

Pide información

Quizás te interese

Previous Next