
Los efectos de la inflación en las pensiones y el ahorro: ¿qué nos espera en 2022?

15 de febrero de 2022
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoLos precios no han dejado de subir en el último año en España y en buena parte del mundo. El último indicador adelantado del IPC (índice de precios de consumo) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojaba una subida anual del 6 % en enero, ligeramente inferior a la registrada en diciembre, por todavía en valores récord. Además, la tasa anual del indicador de la inflación subyacente subía el mes pasado tres décimas hasta el 2,4 %.
La escalada de precios y el encarecimiento del coste de la vida siguen desbocados y están motivados, en gran parte, por la subida de los precios del petróleo y del gas (y, como consecuencia, de los de la electricidad), además de los desajustes en la cadena de suministro y, sobre todo, el aumento de los costes del transporte marítimo de mercancías en todo el mundo. Esta situación inflacionaria afecta tanto a gran como a pequeña escala. Así, ¿qué impacto tiene en las pensiones y en el ahorro?
Las consecuencias de la inflación
Estamos acostumbrados a que los precios suban y bajen, pero, es cuando esta subida se produce durante un periodo de tiempo prolongado y afecta de forma generalizada a la mayoría de productos y servicios que hablamos de inflación. La gran consecuencia de esta situación es la pérdida de poder adquisitivo de los habitantes del país o región afectados, ya que con el mismo nivel de gasto, acceden a menos productos y servicios.
Sin embargo, este no es el único efecto. Estas son algunas de las otras consecuencias que podemos esperar de la situación actual de inflación que estamos experimentando en España.
La subida de las pensiones en línea con el IPC supondrá que la factura total de las pensiones se encarezca en alrededor de 6500 millones de euros.
1. Aumento del gasto en pensiones
La última reforma de las pensiones que entró en vigor el pasado 1 de enero contempla, entre otras cosas, que las pensiones se revaloricen año a año en línea con el IPC. En el contexto actual de inflación, esto ya ha provocado que, para 2022, se haya aprobado un incremento del 2,5 % para las pensiones contributivas y de un 3 % para las no contributivas. Además, también se ha aprobado una paga de compensación por la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas el año pasado motivada por la desviación de inflación.
Esta medida, que beneficia a 11,5 millones de pensionistas que verán incrementadas las cuantías de sus pensiones, supondrá que la factura total de las pensiones se encarezca en alrededor de 6500 millones de euros. Este sobrecoste, en principio, se afrontará dentro del gasto previsto en los Presupuestos Generales del Estado de 2022.
2. Pérdida de valor del ahorro
Cada vez son más las personas que ahorran de cara a la jubilación para complementar la pensión pública llegado el momento de abandonar el mercado laboral. Los ahorros, si no se rentabilizan de forma adecuada, también sufren en un contexto de inflación. Cuanto más pase el tiempo, a menos productos y servicios podremos acceder con la misma cantidad de dinero ahorrado. Para evitar que los ahorros pierdan poder adquisitivo, es necesario lograr que la rentabilidad de los mismos sea igual o superior a la inflación.
Según los datos de Inverco, la rentabilidad media de los planes de pensiones individuales se situó en el 8,7 % en 2021.
En 2021, de acuerdo con los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), la rentabilidad media de los planes de pensiones individuales se situó en el 8,7 %, lo que provocó un crecimiento notable del patrimonio, superior a los 7335 millones de euros, para los partícipes de dichos planes. Esto supone también, en líneas generales, que los ahorradores que tenían su dinero invertido a través de uno de estos instrumentos no se vieron tan afectados por la inflación y no vieron cómo sus ahorros perdían poder adquisitivo.
Por otra parte, sea cual sea el vehículo de inversión elegido para nuestros ahorros y, sobre todo, para aquellos planes de inversión diseñados para lograr rentabilidad a largo plazo, no es conveniente dejarse llevar por las fluctuaciones de los precios y retirar el dinero invertido. Tarde o temprano la situación se corregirá. De hecho, las previsiones del Banco de España señalan que a lo largo de 2022 la inflación se podría ir moderando y que en 2023 retrocederá hasta una cifra media del 1,2 %.
3. Subida de tipos de interés a corto plazo
El Banco Central Europeo (BCE) también coincide con estos pronósticos de moderación. Aun así, a nivel regional la inflación seguirá durante este año por encima del 2 % que la autoridad financiera europea se había marcado como barrera. Como consecuencia, es probable que se acaben tomando algunas medidas correctoras para rebajar la inflación, como la subida de los tipos de interés, lo que afectaría a miles de familias hipotecadas que podrían ver cómo aumentan sus cuotas mensuales.
Por ahora, la institución que preside Christine Lagarde no ha tomado decisiones al respecto y los tipos siguen al 0 %, pero no se descartan movimientos al respecto en los próximos meses. En resumen, la situación de inflación no solo causa incertidumbre a nivel macroeconómico y entre las empresas (que experimentan la subida generalizadas de los costes), sino también entre los ahorradores que temen seguir perdiendo poder adquisitivo si la situación se mantiene a largo plazo.
Por si te lo perdiste:
Suscríbete a nuestra newsletter “PENSIONS 360º” para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación.
Deja un comentario
Deja un comentario