
¿Cuál es el impacto estimado de la subida de las pensiones en las arcas públicas?

6 de septiembre de 2018
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.Samaniego
Los Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, aprobados el pasado mes de julio, han supuesto una importante revalorización de las pensiones de jubilación y de viudedad. El Observatorio del sistema de pensiones liderado por Willis Towers Watson y la Universidad de Extremadura, en colaboración con la Universidad de Valencia, analiza, en su primer informe, el impacto de dichas subidas en las arcas públicas.
Las novedades de la subida de las pensiones, en resumen
Aunque en este artículo describimos con más detalle las novedades que, en materia de pensiones, han introducido los Presupuestos Generales del Estado de 2018, estos son, a grandes rasgos, los cambios para la revalorización contenida de estas prestaciones.
- Los perceptores de pensiones mínimas, pensiones no contributivas y pensiones SOVI experimentan una subida de un 3%.
- Las pensiones contributivas se revalorizan un total del 1,6%, añadiendo 1,35 puntos porcentuales más al 0,25% pactado con anterioridad, el llamado Índice de Revalorización de las Pensiones.
- Las pensiones de viudedad de los mayores de 65 años que no tengan otra fuente de ingresos distinta a su pensión verán también incrementada su cuantía. Esto es consecuencia de la elevación en el tipo aplicable a la base reguladora para el cálculo de la pensión del 52% al 56% en 2018 y al 60% en 2019.
Un importante gasto público
El propio informe económico y financiero de los Presupuestos Generales del Estado señala que el gasto en pensiones contributivas crece en 2018 un 3,6% respecto a 2017. Es decir, una mayor dotación de 4.403 millones de euros. Además, por primera vez, se crea una nueva transferencia corriente del Estado a la Seguridad Social para apoyar su equilibrio presupuestario de 1.334 millones de euros.
Las medidas pactadas respecto a la subida de las pensiones tendrán un coste adicional para las arcas públicas de 2.097 millones de euros este año
“No se puede deducir del informe económico financiero cuál es el coste adicional de la revalorización respecto al anterior sistema, puesto que si bien en el informe que acompañaba al proyecto de presupuestos se cifraba en 989 millones de euros, en el informe que acompaña a los presupuestos definitivos no aparece ninguna cifra, aunque la nueva transferencia de 1.334 millones de euros puede darnos alguna idea”, se señala en el informe “Estimación del gasto adicional en pensiones según la regla de revalorización de los Presupuestos Generales del Estado 2018” del Observatorio sobre el sistema de pensiones.
Según este estudio elaborado por Willis Towers Watson y las universidades de Extremadura y Valencia, las medidas pactadas tendrán un coste adicional para las arcas públicas de 2.097 millones de euros este año. Esta estimación se ha hecho en base al presupuesto liquidado provisional de la Seguridad Social del año 2017 y la última Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL).
De acuerdo con el informe, este sobrecoste es el resultado de aplicar a todas las pensiones el tope mínimo del 0,25% del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), que se desglosa en un aumento del gasto de 1.733 millones de euros por el pago de las pensiones contributivas, incluida la mejora de las pensiones de viudedad que entrará en vigor el próximo mes de agosto. Y en otros 364 millones correspondientes al incremento de las pensiones mínimas.
“En resumen, y centrándonos en el gasto contributivo, que es el que debería pagarse con cotizaciones, la estrategia de revalorización de los presupuestos de 2018 supondrá un gasto adicional estimado, respecto a la estrategia IRP, de 1.733 millones de euros en 2018, lo que equivale aproximadamente a 90 euros de media por cotizante”, concluye el informe del Observatorio sobre el sistema de pensiones.
Con efecto a lo largo del ciclo de vida de los pensionistas
El informe de Willis Towers Watson y la Universidad de Valencia aborda también el impacto de los presupuestos mediante su Valor Actual Actuarial (VAA). Este tiene en cuenta el efecto a lo largo del ciclo de vida de los pensionistas y resulta más representativo que tener en cuenta únicamente el efecto puntual sobre la caja de la Seguridad Social.
De acuerdo con los cálculos efectuados para el estudio, la revalorización de un 1,35% adicional durante 2018 y 2019 genera un gasto en Valor Actual Actuarial de 39.409 millones de euros. Esta cantidad se podría interpretar como la cuantía única que habría que depositar en 2018 para hacer frente a la revalorización adicional de 1,35 puntos porcentuales durante toda la vida esperada de los actuales pensionistas. “Dicho de otra forma, en términos aseguradores, sería la prima única que entregada hoy permitiría cumplir ese compromiso en su totalidad”, señala el informe.
La revalorización de un 1,35% adicional durante 2018 y 2019 genera un gasto en Valor Actual Actuarial de 39.409 millones de euros
En concreto, la diferencia entre no revalorizar y hacerlo al 0,25% tiene un VAA estimado de 33.727 millones de euros. Es decir, revalorizar todas las pensiones al 0,25% ya supone un esfuerzo importante para las cuentas de la Seguridad Social.
Necesidad de una estrategia a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las pensiones
El informe concluye que el IRP debería seguir vigente para intentar conseguir la sostenibilidad del sistema de pensiones, para alejar al sistema de las decisiones políticas que van encaminadas a objetivos poco claros, pero con una evidente tendencia a aumentar el gasto en pensiones sin conseguir a cambio un aumento de los ingresos. De la misma forma, entendemos que el Factor de Sostenibilidad debería implantarse lo antes posible, sobre todo por la pérdida de equidad que supone su no aplicación en 2019.
“Llevamos 7 años con déficit en la Seguridad Social y la única medida relevante que se ha tomado es incrementar el nivel de gasto, medida que consideramos no está bien orientada. El coste adicional de más de 39.400 millones de euros lo pagarán las nuevas generaciones, ¿realmente lo saben? Necesitamos políticos, en el gobierno y en la oposición, que trabajen en la implantación de medidas y aboguen por los intereses de la sociedad”, señala Gregorio Gil de Rozas, responsable de Pensiones de Willis Towers Watson.
Por si te lo perdiste:
Vídeo | Instrumentos de ahorro para la jubilación: conoce las diferencias
La realidad de las pensiones públicas y privadas, por Gregorio Gil de Rozas
Deja un comentario
Deja un comentario