Lupa
Button toggle Button toggle
Inicio Flecha a la derecha Categorías ... Flecha a la derecha ... Flecha a la derecha El cálculo de la pensión de jubilación: ¿Se har... Comunicar los...
Botón de scroll

El cálculo de la pensión de jubilación: ¿Se hará a partir de las cotizaciones de toda la vida laboral?

Rectangules
11 de abril de 2019

NUESTROS EXPERTOS:

Logotipo WTW Update

Tiempo de lectura
4 minutos

Edición editorial:

Juan F.Samaniego

Hasta el año 2013, las pensiones de jubilación se calculaban en base a los últimos 15 años cotizados. A partir de ese momento, y tras la reforma del sistema con el objetivo de hacerlo más sostenible, el periodo de cálculo de la base reguladora ha ido aumentando. El objetivo es que, para el año 2022, se tengan en cuenta los 25 últimos años cotizados. Sin embargo, esto no es algo definitivo y no se descarta que se llegue a incluir toda la carrera laboral en el cómputo.

New Call-to-action

El sistema actual para el cálculo de la pensión de jubilación

Una parte importante del sistema público de pensiones español es contributiva. Es decir, la cuantía de la pensión será mayor o menor en función de cuánto haya aportado el trabajador al sistema de Seguridad Social. Como mínimo, la ley exige haber cotizado 15 años para acceder a una pensión contributiva. A partir de ese punto, cuantos más años cotizados, mayor será la pensión de jubilación.

Para calcular la base reguladora de dicha pensión, se tienen en cuenta las bases de cotización de un número determinado de años inmediatamente anteriores al mes previo al de la jubilación. En este 2019, se tienen en cuenta los 22 años anteriores o, lo que es lo mismo, 264 bases de cotización. Este número se divide entre las pagas ordinarias más las pagas extra recibidas en ese mismo periodo. Es decir, 308 en 2019.

El sistema de cálculo de las pensiones de jubilación en vigor desde 2013 contempla la ampliación gradual del periodo que se tiene en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión. Así, tal como se señala desde la Seguridad Social, en 2020 se tendrán en cuenta 23 años (o 276 bases de cotización), en 2021 serán 24 años (288 bases de cotización) y en 2022, 25 años (300 bases de cotización).

La pensión también variará en función de los años cotizados

La cuantía de la pensión también variará en función de los años cotizados. De esta manera, si el trabajador solo ha cotizado el mínimo exigible de 15 años, su pensión será la mitad de la base reguladora. Dicho porcentaje aumenta de forma gradual, siendo del 75% al haber cotizado 25 años y del 100% si se alcanzan o superan los 35,5 años cotizados. Precisamente, el periodo de cotización que da acceso a la pensión completa también está en fase de incremento gradual, quedando fijado en al menos 37 años desde 2027.

El sistema de cálculo de las pensiones de jubilación en vigor desde 2013 contempla la ampliación gradual del periodo que se tiene en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión

Ampliar el periodo de cálculo para la base reguladora de la pensión tiene una serie de efectos. A priori, el trabajador medio verá reducida la cuantía de su pensión, ya que, habitualmente, en las primeras etapas de la vida laboral los salarios (y, por lo tanto, las cotizaciones) son más bajos. De la misma manera, los últimos años de vida laboral suelen ser los más favorables en términos de cotización. Por otra parte, este sistema puede beneficiar a aquellos trabajadores que cesan antes de alcanzar la edad de jubilación y no vuelven a cotizar hasta entonces.

¿Y si se incluyesen todas las cotizaciones?

En los últimos años, algunos expertos han señalado que incluir todas las cotizaciones en el cálculo de la base reguladora de la pensión contribuiría a hacer un sistema más justo, en particular para aquellos que ven sus salarios reducidos al final de su vida laboral o se quedan sin empleo antes de la jubilación. En 2018, en el marco de la Comisión del Pacto de Toledo, la hoy ex ministra Fátima Báñez propuso precisamente ampliar el periodo de cotizaciones que se tiene en cuenta a toda la vida laboral.

La cuestión sigue hoy sobre la mesa y es una de las medidas que se baraja para profundizar en la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Como acabamos de señalar, este sistema sería beneficioso en algunos casos. Para aquellos que se queden desempleados o empeoren sus cotizaciones antes de la jubilación, tener en cuenta más años de cotización mejoraría la cuantía de la pensión final.

Se ha barajado también la posibilidad de que el trabajador pudiese descartar los años de peores cotizaciones a lo largo de toda su vida laboral

¿Es una ventaja o desventaja incluir las cotizaciones en el cálculo de la pensión?

Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo más habitual a lo largo de una vida laboral es ir aumentando las cotizaciones. Es decir, lo normal es empezar ganando menos, con contratos a tiempo parcial o en prácticas, e ir aumentando el salario y las cotizaciones con el tiempo. En este caso, incluir todas las cotizaciones desde el principio contribuiría a reducir el importe de la pensión de jubilación.

Como contrapeso a esta medida, que ya se aplica en algunos países, se ha barajado también la posibilidad de que el trabajador pudiese descartar los años de peores cotizaciones a lo largo de toda su vida laboral. Así, a la hora de calcular la base reguladora de la pensión, se podrían escoger los años no consecutivos en los que los salarios han sido más elevados.

Por el momento, se trata de propuestas lejos de concretarse en una reforma específica del sistema público de pensiones en España. Lo único seguro es que, a partir del año 2022, las prestaciones por jubilación se calcularán en base a las cotizaciones de los 25 años anteriores al mes previo al de la jubilación.

Suscríbete a nuestra newsletter “PENSIONS 360º” para recibir las últimas novedades sobre pensiones y jubilación.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tranquil@, tu dirección de email no se publicará

Edición editorial: Juan F.Samaniego

Todo lo que WTW puede ofrecer a tu empresa

Bienestar integral

Pide información

Bienestar económico/financiero

Pide información

Quizás te interese

Previous Next