
¿Ha cambiado nuestra percepción de los ciberriesgos durante la pandemia?

3 de noviembre de 2020
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
3 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoEl 2020 Cyber Risk Outlook señala que la mayoría de empresas creen que los ciberriesgos durante la pandemia se multiplicarán en los próximos meses.
La pandemia ha trastocado todos los aspectos de nuestro día a día y la industria aseguradora no ha sido ajena a ello. Por otro lado, el uso de herramientas digitales, tanto para relacionarnos como para teletrabajar, se ha multiplicado y, con él, han aumentado los ciber riesgos. Pero, desde la perspectiva del sector seguros, ¿cómo ha cambiado el COVID-19 la forma en que entendemos los ciberriesgos durante la pandemia?
El informe 2020 Cyber Risk Outlook, elaborado por Willis Re, busca profundizar en el impacto de la pandemia en la ciberseguridad y aventurar la evolución del sector de los ciberriesgos durante la pandemia y ante el escenario actual de incertidumbre. Para ello, ha contado con la participación de cerca de 1.000 profesionales de la industria aseguradora de 56 países diferentes.
La exposición a los ciberriesgos durante la pandemia en la era COVID-19
A nivel global, la industria no tiene dudas: la frecuencia y la gravedad de los ciberataques aumentarán a raíz de la pandemia. De acuerdo con el análisis de Willis Towers Watson, este incremento en la percepción de los riesgos se debe, sobre todo, a la incertidumbre derivada del salto repentino al teletrabajo para muchas empresas. El aumento de la impresión del incremento de los riesgos es más acusado en Asia (68%) que en Europa (37%).
La pandemia también ha cambiado cómo se percibe cada riesgo concreto. Antes del COVID-19, las brechas o robos de datos eran considerados ampliamente como la mayor amenaza. Ahora, según el informe, los datos comparten protagonismo con los ataques por ransomware y los incidentes que afectan a la continuidad del negocio. Los riesgos derivados de la disrupción de la cadena de suministro y la interrupción de la actividad se hicieron patentes durante los primeros meses de la pandemia, por lo que es normal que aumente también su percepción como amenaza.
“La pandemia ha puesto de relevancia la dependencia colectiva que tenemos de la comunicación digital para hacer negocios y vivir a diario”
Por último, un tercio de los participantes en la encuesta también creen que cada vez es más probable que se produzca un gran ciberataque de consecuencias catastróficas. Esta percepción es de nuevo mucho más acusada en la región de Asia-Pacífico que en Europa.
“En general, la pandemia ha puesto de relevancia la dependencia colectiva que tenemos de la comunicación digital para hacer negocios y vivir a diario. También ha demostrado el impacto económico generalizado y devastador de un evento inesperado que no respeta los límites geográficos”, señalan Jess Fung y Mark Synnott, responsables de ciberriesgos en Willis Re. “Estos factores podrían explicar la mayor percepción del potencial de pérdidas por causas cibernéticas”.
Aumenta la demanda de ciberseguros tras la pandemia
Los seguros son la mejor herramienta para minimizar riesgos por lo que, ante un aumento de la percepción de las amenazas, es habitual que aumente la demanda de productos de seguros. Así, no es de extrañar que un 75% de los encuestados crea que la demanda de pólizas contra los ciberriesgos aumentará en el corto plazo y un 74% señala que el precio también lo hará.
Sin embargo, solo un 45% cree que la oferta de la industria aseguradora aumentará en consecuencia. Esto podría deberse a que muchos de los encuestados consideran que el sector asegurador se moverá con precaución en el mercado debido a un aumento real de los riesgos cibernéticos. “La demanda de ciberseguros seguirá creciendo, aunque es posible que la oferta no esté a la altura de la demanda, sobre todo si el aumento de la exposición genera más pérdidas al sector. Por lo tanto, los precios pueden seguir subiendo”, subrayan los expertos de Willis Re.
La mayoría de los representantes del sector considera que la pandemia ha multiplicado la exposición a los ciberriesgos silenciosos
Los riesgos silenciosos del COVID-19
Uno de los desafíos de la industria aseguradora es reducir el impacto del riesgo cibernético no afirmativo, también conocido como ciberriesgo silencioso. Se trata de pólizas que no están diseñadas específicamente para los riesgos cibernéticos, pero que incluyen coberturas que sí se ven afectadas por ellos.
La mayoría de los representantes del sector encuestados considera que la pandemia ha multiplicado la exposición a los ciberriesgos silenciosos. La situación derivada de la irrupción del COVID-19 ha probado la importancia de la claridad y la precisión en los contratos y en las pólizas. De acuerdo con el informe, el impacto de estos riesgos no afirmativos puede ser más elevado en las pólizas de D&O (directors and officers) y E&O (errors and omissions).
“Nadie podría haber predicho la forma única y devastadora en la que se ha desarrollado 2020. Será interesante ver cómo las condiciones económicas afectan el mercado cibernético a medida que la pandemia evolucione durante el próximo año”, concluyen Jess Fung y Mark Synnott.
Por si te lo perdiste:
Descarga nuestro informe Ransomware: extorsión, filtraciones y el papel de los seguros.
Deja un comentario
Deja un comentario