
Beneficios sociales en el sector financiero en España: situación actual

4 de abril de 2019
NUESTROS EXPERTOS:
Tiempo de lectura
4 minutos
Edición editorial:
Juan F.SamaniegoEl entorno laboral está cambiando. El aumento de la competencia y de los retos tecnológicos influyen directamente en el bienestar de los trabajadores. Afrontar problemas de salud como el estrés se está convirtiendo en una de las prioridades de empleados y empleadores de todos los sectores y, especialmente, del financiero.
Después de que hablásemos de cómo se perciben los planes de jubilación en las empresas del sector financiero, y de que en este otro contenido profundizásemos en la evolución y perspectivas de futuro de los beneficios sociales en este tipo de organizaciones, hoy profundizaremos en las conclusiones del informe Benefit Trend Survey 2017 de Willis Towers Watson
Los beneficios para empleados y sus desafíos
Los empleadores son conscientes de que los beneficios son un factor importante a la hora de atraer, retener y conseguir el compromiso de los trabajadores. De hecho, más de dos tercios de las empresas de servicios financieros consultadas para el informe planean cambios en su estrategia de beneficios para los próximos años, un dato muy por encima de la media del resto de sectores en España (50%).
Sin embargo, las organizaciones también se enfrentan a una serie de desafíos para desarrollar sus planes de beneficios. Dentro del sector financiero, la mitad de los empleadores está preocupado por el aumento del coste de los beneficios. Uno de cada tres considera que la falta de apoyo financiero y los cambios en la legislación son los otros dos grandes desafíos a tener en cuenta, preocupaciones similares a todos los sectores en España.
De este informe, podemos extraer el siguiente ranking de principales desafíos clave del sector en sus planes de beneficios:
-
El incremento del coste de los beneficios sociales
-
La falta de información sobre beneficios
-
La ausencia de soluciones tecnológicas apropiadas
-
Los cambios en la mano de obra
-
La falta de compromiso del trabajador
-
Los cambios en la administración.
-
La falta de comprensión de los planes por parte de los empleados
-
La ausencia de una estrategia definida
Hacia planes de beneficios de alto rendimiento
El 58% de las empresas españolas planea introducir cambios en su plan de beneficios en los próximos tres años. En la industria de los servicios financieros, el porcentaje se eleva hasta el 72%. Dentro de este grupo, la gran mayoría buscará añadir opciones, flexibilidad y bienestar a sus estrategias. Para ello, es fundamental cambiar el concepto “coste de beneficios” a “inversión del empleado” y tratar de medir retorno de los beneficios.
Prioridades para el sector financiero
Estas son las prioridades para el sector financiero, ordenadas de mayor a menor importancia:
- Diseño de planes de beneficios y estrategias para administrar mejor los costes de beneficios. Es prioritario para el 68% de las empresas de servicios financieros.
El 68% de las empresas españolas del sector financiero planea introducir cambios en su plan de beneficios en los próximos tres años, muy por encima de la media.
- Tener toda la información de beneficios disponible en un solo lugar. Un 68% lo considera una prioridad.
- Diseño de planes de beneficios y estrategias para influir en los comportamientos de los trabajadores. Es clave para el 67% de las empresas financieras vs el 45% en media del resto de sectores.
- Mejorar la transparencia hacia el trabajador de los costes totales de los beneficios. El 63% de las compañías plantea hacerlo en los próximos años.
- Agregar o mejorar los programas de salud y bienestar. Prioridad para el 63% de los empleadores de la industria financiera.
- Simplificar la administración en todos los planes de beneficios. Es prioritario para el 61%.
- Mayor administración y supervisión de los planes de beneficios. Así lo considera el 60% de las empresas de la industria financiera.
- Aumentar la selección/flexibilidad de los trabajadores con respecto a los beneficios que reciben. Un objetivo para el 52% de los empleadores encuestados.
- Mejorar el bienestar financiero y la preparación para la jubilación. El 48% de las empresas lo considera prioritario.
- Crear una estrategia de participación digital. Importante para el 41% de las compañías de servicios financieros, por debajo de la media del resto de sectores en España (47%).
Flexibilidad de beneficios en el sector
La flexibilidad de los beneficios es una de las áreas de mejora identificadas tras el estudio, en especial en el sector financiero. Esta no está muy alineada con las prioridades más importantes definidas anteriormente por las empresas. Solamente un 27% de los empleados del sector financiero indican que su empresa ofrece flexibilidad en sus planes de beneficios, una cifra que destaca frente al 40% del resto de sectores. Además, tan solo un 29% indica que ofrecen beneficios adicionales voluntarios frente al 45% del resto de sectores.
Salud y bienestar, una ventaja competitiva para el sector
El 59% de los trabajadores españoles del sector considera que el estrés es un factor relevante en su rendimiento laboral (2% más que la media del resto de sectores). Además, el 28% cree que la falta de actividad física afecta a su salud (5% más que la media), al igual que la adicción al tabaco en menor medida en el sector financiero. Ante esta situación, cada vez más empleadores buscan crear una ventaja competitiva clave con sus programas de salud y bienestar.
El 73% de las empresas del sector financiero quiere mejorar la planificación de sus planes de salud al mismo tiempo que controla los costes
Hoy, una de cada dos empresas financieras no tiene una estrategia de beneficios de salud y bienestar, pero solo el 2% planea seguir en la misma situación dentro de tres años. Además, el 10% de los empleadores cuenta con un plan diferenciado para salud, un porcentaje que aumentará al 74% durante los próximos años. Es decir, estamos ante una revolución del sector en las estrategias de beneficios de salud en los próximos tres años.
Dentro del segmento de salud y bienestar, las prioridades son un poco diferentes de las generales, pero no se alejan demasiado. Así, el 73% de las empresas del sector financiero quiere mejorar la planificación de sus planes de salud al mismo tiempo que controla los costes. Además, el 69% buscará reforzar la salud de sus empleados y el 61% mejorar la experiencia del trabajador.
Por otro lado, las prioridades también varían bajo la óptica de la dirección financiera de la compañía. Uno de cada tres directivos apuesta por añadir estrategias para el reparto de costes, el 26% planea usar estrategias alternativas de financiamiento de beneficios, el 22% quiere ofrecer incentivos a las personas que participan los planes y otro 22% vincular los costes de los empleados para usar proveedores o servicios preferidos.
Ante este escenario de cambios que se dibuja en el futuro cercano, los empleadores pueden revisar el diseño de beneficios para adaptarse a las nuevas necesidades de la mano de obra, aumentar la flexibilidad de sus planes y desarrollar una estrategia de bienestar que apoye el bienestar físico, financiero y emocional de los empleados.
Por si te lo perdiste:
Salud, tecnología y empresa: la telemedicina como solución a los desafíos del futuro
Así se perciben los planes de jubilación dentro del sector financiero
Infografía | Los beneficios sociales en el sector financiero: evolución y perspectivas en el ámbito europeo
Deja un comentario
Deja un comentario